Etiquetas

Buscar este blog

martes, 11 de diciembre de 2018

Horchata

Ingredientes
  • 1 Kg de chufas (Cyperus esculentus, Juncia Avellanada)
  • 1 Kg de azúcar
  • 5 litros de agua
  • 1 rama de canela
Preparación
  1. Tras lavar y limpiar concienzudamente las chufas, déjalas en remojo en agua fría durante la noche. 
  2. Una vez empapadas, vuelve a lavarlas en agua fría. Una vez que el agua está limpia, escúrrela. 
  3. Ahora se ponen las chufas en la batidora hasta que se convierten en una pasta blanda. Si es necesario, añade un poco de agua. 
  4. Añade los 5 litros de agua a la pasta junto con la canela y remueve. 
  5. Guarda el líquido en el frigorífico durante un par de horas. 
  6. Luego añade el azúcar y remueve la mezcla hasta que el azúcar se haya disuelto. 
  7. Finalmente, cuela la mezcla cuantas veces sea necesario para que sólo quede un líquido lechoso.
  8. Enfríalo.
La horchata de chufa (orxata de xufa en valenciano, del latín hordeāta, ‘de cebada​) es una bebida refrescante (consumida también como postre), originaria de Alboraya (Valencia, Comunidad Valenciana, España) preparada con agua, azúcar y chufas mojadas (o molidas), además de ingredientes que potencian su sabor, como la canela y la piel o cáscara de un limón. Las chufas son unos pequeños tubérculos con forma de nudos que proceden de las raíces de la juncia avellanada (Cyperus esculentus), que se llama así por la forma de su fruto, parecido a la avellana.
La horchata se elabora a partir de la chufa, tubérculo de la planta con el mismo nombre (Cyperus esculentus). Al parecer, esta ya era usada en el antiguo Egipto, habiéndose hallado vasos que contienen chufas como parte del ajuar funerario de los faraones. Asimismo, autores persas y árabes de la antigüedad mencionan los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa, usada entonces como bebida medicinal por considerársela energética y diurética. En España tiene origen en Alboraya y es un dulce típico de la Comunidad Valenciana que se suele acompañar con fartones.
La palabra horchata procede del latín hordeata, agua de cebada, hecha con hordeum, voz latina que significa cebada.​ Según la RAE el vocablo habría llegado al español a través del mozárabe, lo que explicaría la transformación consonántica a ch y el mantenimiento de la t, en lugar de la evolución natural que habría devenido en orzad', semejante al italiano, orzata.
Con el paso del tiempo, y al extenderse su uso a otros lugares del mundo con distinta disponibilidad de ingredientes, la cebada sería sustituida por otros vegetales (cereales, tubérculos como la chufa, frutos como las almendras, así como el arroz y otros) resultando en diferentes tipos de horchata. Todas son bebidas de apariencia similar que se caracterizan por su color blanco lechoso, aunque se elaboran con diferentes ingredientes y procesos.
La primera receta de horchata que se conoce con ese nombre era de almendras, pepitas de melón y piñones, y data de 1748. La primera mención de horchata de chufa (más económica y popular que la almendra) data de 1762, en el tratado “Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España" de D. Joseph Quer.
La elaboración de la horchata comienza con el lavado del tubérculo, posteriormente pasando a un molino para su trituración, se deja un tiempo en maceración, se prensa varias veces y se obtiene el extracto final. Para finalizar el proceso se le añade azúcar y se vuelve a tamizar. En la actualidad se comercializa una variante de horchata sin azúcar. La chufa está considerada como un superalimento, si no tiene azúcar, debido a sus increíbles propiedades nutricionales. Es rica en minerales, grasas insaturadas y proteínas. 
En Italia meridional y Malta, la orzata se aromatiza con esencia de almendra amarga. En Francia, a base de cebada (fr. orge) se la llama orgeat. También existen la horchata de arroz o de avena en México. En Cuba, Venezuela y Puerto Rico es elaborada a base de arroz. En Ecuador, la horchata se refiere a una infusión de color rojizo que contiene hasta 71 especies de hierbas.
La horchata es rica en minerales y vitaminas, entre los que destacan el fósforo, el potasio y las vitaminas C y E. El cultivo de la chufa requiere tierra arenosa y temperaturas suaves, condiciones que se hallan de manera especial en la huerta de Valencia por su clima. Información nutricional de la horchata de chufa (por 100 mL).
  • Es rica en minerales, como el fósforo, el calcio, el magnesio y el hierro, y en vitaminas, entre las que destacan las vitaminas C y E.
  • También aporta numerosas enzimas que facilitan la digestión.
  • Su valor energético (100 kcal/100 g) la convierte en una buena bebida energética.
  • Contiene poco sodio.
  • No contiene lactosa, caseína ni gluten aunque algunas marcas comerciales le añaden proteína de leche.
La horchata mejora la hipertensión, las diarreas moderadas y resulta muy conveniente para dietas libres de colesterol y ácido úrico. Por otro lado, cabe la posibilidad de añadir calcio, denominándose leche de chufa, para así sustituir a la leche de vaca, siendo más adecuada para este fin que la leche de soja, al ser menos energética que ésta.​

Chufa

La especie Cyperus esculentus, llamada comúnmente juncia avellanada, es una planta herbácea que produce el tubérculo comestible conocido como chufa, aunque en Andalucía recibe el nombre de alcatufa.
Cyperus esculentus es una planta vivaz, que alcanza unos 40 a 50 centímetros de alto y que posee un sistema radicular rizomático, en el que se forman finalmente las chufas, con hojas basales y enteras.
Planta perenne, con estolones de 1–8 cm de largo con tubérculos globosos de 3–11 mm de ancho; culmos triquetros, 20–65 cm de alto. Hojas 3–7, con las láminas en forma de V, hasta 20 (35) cm de largo. Brácteas de la inflorescencia 3–7, horizontales a ascendentes, hasta 30 cm de largo, rayos 5–10, hasta 12 (20) cm de largo, espigas laxamente ovoides, 20–30 mm de largo; espiguillas 3–25, lineares, aplanadas, 5–34 mm de largo y (1.2) 1.5–1.6 (2) mm de ancho, cafés, raquilla alada, persistente; escamas 9–42, ovadas a elípticas, 2–3 mm de largo y 1.4–2 mm de ancho, 7–9-nervias, persistentes; estambres 3, anteras 1.3–1.8 mm de largo; estigmas 3. Fruto (rara vez madurando) trígono, elipsoidal, 1.1–1.6 mm de largo y 0.3–0.6 (0.8) mm de ancho, obtuso, punteado, café, sésil.
La planta requiere suelos arenosos y un clima templado; como tal, el clima mediterráneo de Valencia es particularmente propicio para su cultivo. Las chufas son plantadas entre los meses de abril y mayo (primavera boreal), e irrigadas semanalmente hasta su recolección, en los meses de noviembre y diciembre (invierno boreal). Las flores, de tamaño irregular, son verdosas o amarillentas y nacen de tallos terminados en espiguillas.
También podemos encontrar chufas en el oeste de África.
En España, además, se están cultivando chufas en otras zonas con mejores condiciones que permiten el control de consumo de agua.
Una vez recolectadas, las chufas son lavadas y secadas para su conservación, encontrándoselas a la venta cuando ya están secas. Su uso más apreciado es para la elaboración de la horchata de chufa, bebida muy típica de la ciudad de Valencia (España). También es empleado como cebo para atraer presas de caza como ciervos y especialmente pavos.
Al haberse encontrado restos en vasijas del Antiguo Egipto, se sabe que este tubérculo tiene una historia de cultivo de al menos 4000 años, siendo una de las primeras plantas explotadas en la agricultura. Las chufas fueron introducidas en España por los árabes durante el tiempo en que ocuparon territorios en la península, entre los años 711 y 1492.
Debido a que las chufas contienen un 20-36% de aceite, el C. esculentus es un cultivo potencial para la producción de biodiésel.
El cultivo de la chufa en la comarca valenciana de Huerta Norte está protegido con la denominación de origen Chufa de Valencia.
Recientemente se ha descubierto en los fondos de la Colección Espínola, en Valencia un documento del II Conde de Soto Ameno, quien fuera en su momento el primer Alcalde Constitucional de la ciudad de Alicante en 1812, el que podría datarse como el primer manuscrito donde se prescribe la horchata de chufa con fines curativos y aliviar la enfermedad del Conde a su llegada a la ciudad de Valencia en 1824, así lo indica el tratamiento que le realiza el Doctor Alcázar a base de "leche de chufas".

BlogBooker

Turn your Blog into a PDF Book/Archive.


BlogBooker