Buscar este blog

sábado, 31 de marzo de 2018

Fermentar arroz

En la foto vemos levaduras que se forman en la superficie del arroz durante su proceso de fermentación.

Procedimiento
  1. Poné el arroz que elijas en agua filtrada. Por lo menos 3 dedos de agua por arriba del nivel del arroz. Si es transparente el recipiente vas a poder observar mejor el procedimiento.
  2. Agrega media taza de un agente fermentador. Por ejemplo: kombucha, kefir, vinagre vivo, rejuvelac, tepache.
  3. Dejalo por 24 horas tapado con un lienzo (no hermetícamente) y si es temporada de bajas temperaturas cerca de una fuente de calor (no de luz).
  4. Por ejemplo arriba de la heladera.
  5. Transcurrido este tiempo podes colarlo, hervirlo y guardarlo en porciones para cocinar
  6. Podes colarlo y congelarlo crudo.

viernes, 30 de marzo de 2018

Punto Letra o Punto Cinta

Cuando se baten los huevos (con batidora eléctrica) junto con el azúcar, la preparación luego de unos minutos de batido intenso (aproximadamente 10 o 12 minutos) se transforma, tornándose más clara y más espesa.
A tal punto que al levantar las espátulas de la batidora y caer la mezcla, la consistencia es tal que se puede formar una letra sin que se deforme y permaneciendo en el lugar.
De ahí el nombre punto letra.
También se le llama punto cinta pues al levantar las espátulas con parte de la preparación, la mezcla cae en forma continua como una cinta sin que se deforme.
Este proceso lleva aproximadamente 10 o 12 minutos.

Manzanas asadas

Ingredientes:
  • 4 Manzanas
  • 1 taza de vino blanco 
  • 200 gr de granola
  • Azúcar rubia c/n
  • Canela c/n
  • Crema Chantilly, opcional
  • Salsa Caramelo, opcional
Preparación:
  1. Descorazonar y colocar en fuente para horno. Hacer una base de vino de 1 cm y espolvorear con azúcar rubia y canela.
  2. Llevar al horno medio/bajo por unos 20 minutos o hasta que estén tiernas.
  3. Rellenar con granola (pueden agregarse antes). 
  4. Opcional: Emplatar con crema chantilly sobre la manzana. Terminar con Salsa de caramelo.

El gusto por los alimentos ricos en grasas

No somos igualmente sensibles a percibir las grasas (ácidos grasos).
  • Las personas que son menos sensibles a percibirlas, tienden a comer más grasas.
  • Las personas que son más sensibles a percibirlas, tienden a comer menos grasas.
  • A mayor ingesta de grasas, mayor riesgo para la salud: sobrepeso, hipercolesterolemia, trastornos cardiovasculares, etc.
Un trabajo científico publicado recientemente por la Dra. Melis y colaboradores de la Universidad de Cagliari (Italia) demostró que esa sensibilidad a las grasas puede ser regulada por medio de un aminoácido: la L-Arginina.
Su investigación reveló que una menor sensibilidad a los ácidos grasos puede revertirse por medio de dosis bajas de L-Arginina, este aminoácido aumenta la sensibilidad a percibir las grasas y de esta forma la persona tiende a comer menos esos alimentos.
A futuro este descubrimiento podría ser utilizado por la medicina para compensar la disminución de la capacidad que tienen algunas personas de percibir las grasas, reduciendo su ingesta excesiva y los riesgos de enfermedades asociadas a su consumo.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Fermentaciones con Nodulos Tibicos

Kombucha en Te Verde en un Bidon y Kefir de Cedron Diente de Leon y Burrito en el otro


Kefir de Hubiscus e Higos secos

Ingredientes:
  • 1 litro de bebida Kefir preparada
  • 2 cucharadas de pétalos secos de flor Rosa China (hibiscus)
  • 3 Higos secos cortados en trozos
  • 1 cucharada de Stevia en hojas (opcional)
Preparacion:
  1. Introducimos los ingredientes que saborizarán la bebida, dentro del frasco con el agua kefirada
  2. Revolvemos y lo dejamos fermentando (a temperatura ambiente) 1 a 2 dias.
  3. Colamos y embotellamos
Kefir de Hubiscus e Higos secos

Kefir con Menta Limon y Jengibre

Ingredientes:
  • kefir listo, colado, sin los nódulos (y)
  • hojitas de menta secas
  • una cucharadita de stevia en hojas
  • jugo de limón
  • pedacito de jengibre rallado
Fermentando: 12,24, o 36 horas

Kefir con Menta Limon y Jengibre

Otras Posibilidades

Hibiscus
Hojas frescas y ramitas de Burrito; endulzante opcional, peras secas.

Hojas y ramitas de Burrito fresco en un frasco  e Hibiscus en el otro

Kefir de Cedrón y jugo de naranja 

Flores y semillas de Hinojo Silvestre


De Valeria Serrudo

lunes, 26 de marzo de 2018

Puchero

El puchero nació como receta humilde, aprovechando lo que había: variedad de carnes, verduras y legumbres cocidas en caldo por largo tiempo.
  • Primero se hacen las verduras. 
  • Luego, en ese caldo, se hacen por un lado las carnes vacunas y por otro las de cerdo. Cada tipo de carne se cocina por separado. 
    Las carnes demandan unas cuatro horas de cocción.
  • El chorizo colorado va al final, para evitar que tiña de rojo al resto de los ingredientes. 
  • El repollo se prepara aparte, en un caldo donde antes se cocinó la panceta ahumada, para cederle sabor. 
  • Las verduras con almidón se preparan desde agua fría, con sal y un chorrito de vinagre, que evita que se rompan. 
  • Con el caldo sobrante se prepara un consomé, utilizando un método laborioso y tradicional: Se coloca frío en una olla, con verduras cortadas en mirepoix; le agregamos tomate picado, claras de huevo y lo mezclamos con la mano. A fuego mínimo se empieza a formar un sombrero, que va a clarificar el caldo. 
  • Después quemamos cebolla y zanahoria sobre la plancha, las vamos poniendo por el costado y lo dejamos cocinando hasta que queda del color de un té. Ahí, con una manguerita, atravesamos ese tapón que se formó y pasamos el líquido por un tamiz.
Huesos de caracú, codillo, gallina, la falda y el asado. Chorizo común y colorado, morcilla y cuerito de cerdo, panceta y carré, vacío, rabo y lengua. Entre las verduras, cocinadas cada una respetando su punto, se cuentan repollo, zanahoria, zapallo, papa, espinaca, batata. Garbanzos y porotos.

El Ultimo Puchero del Hotal Plaza 

En mayo de  2017, el Plaza Hotel cerro sus puertas por dos años. El famoso Grill del hotel cerro con un tradicional puchero. 
El puchero es una comida de pobres y, para darle abolengo al plato, hay quienes dicen que es heredero de la “olla podrida” (de la cual el cocido madrileño es apenas una versión), el bollito misto italiano y el “pot au feu” francés, el puchero pasó de ser comida de los inmigrantes a plato casi de lujo. Como todas las comidas de “pobres”, el puchero tiene una rica historia y sigue vigencia a lo largo del tiempo. La versión local es más cercana a la olla podrida española. Y el nombre “puchero” alude al recipiente (olla) con la cual se prepara. Lo mismo que la paella (que debe su nombre también al utensilio en el que se cocina), que también tiene su origen “proletario”. Pero hoy el puchero es más cosa de ricos que de pobres, quizas por el poco tiempo del que disponen hoy los pobres para dedicarle a todo lo que no es trabajo y porque los ricos tiene quienes se les preparen sus alimentos, justamente, pobres que les cocinan. Quizas porque la comida de los pobes es cada vez peor y un buen puchero resulta caro. Dicen que el puchero más tradicional es el del Plaza Grill, que se sirve los domingos al mediodía y las fechas patrias, hasta el mes de octubre. Se trata de un puchero de campo bien “a la argentina”. Dentro del elegante salón están ubicadas estratégicamente las ollas y “rechauds” (infiernillo en castellano). Las primeras contienen rabo, asado de tira y falda, gallina, codillo de cerdo y vacío. Y los rechauds”, chorizos y morcillas, caracú, carré de cerdo, lengua y cuerito de chancho. Además hay papas, batatas, zanahorias, zapallo y choclo; arroz, espinaca, repollo, garbanzos y porotos. Para no cambiar de estilo, para el final se puede elegir entre alfajores Rogel, gateau Alvear, queso y dulce, pastelitos de batata y membrillo, yema quemada, ambrosía (el postre favorito de Sarmiento), flan, arroz con leche, huevos quimbo y frutas en almíbar (zapallos, batatas, castañas). Para darse una verdadera “panzada”. El puchero del Plaza incluye vinos de la Bodega Catena Zapata (línea St. Felicien), libre durante toda la comida) y café. A esto hay que sumarle el elegante salón del Plaza Grill, la mejor ambientación en restaurantes de toda la ciudad, y el servicio siempre eficiente que caracteriza a este histórico hotel. El chef es Donato Mazzeo, con larga trayectoria en el Plaza.

sábado, 24 de marzo de 2018

Yogures veganos

Método de elaboración de yogures veganos

  1. Elaboración de la leche vegetal de base,  ya sea con la Chufamix, Personal Blender, Vitamix o Versapers.  Podemos usar la leche vegetal directamente comprada si queremos omitir este paso. Tened en cuenta que las leches elaboradas en casa tienen un nivel nutritivo muy superior, más cremosidad y fermentan con más facilidad.
  2. Filtrar o no filtrar la leche: dependerá del ingrediente base, de la máquina empleada para su elaboración y de nuestras preferencias. Elegiremos dejar o no la pulpa dentro del yogur o filtrarla y guardarla para otro uso. Habrá pulpas como la del anacardo o la del coco, que si están bien trituradas nos servirán de espesante natural para nuestro yogur.
    • Chufamix: la pulpa quedará directamente separada de la leche.
    • Personal Blender: dependerá del tipo de ingrediente y de nuestras preferencias, podemos o no filtrarla.
    • Vitamix: gracias a la microtrituración, la mayoría de las pulpas quedarán muy bien integradas en la leche vegetal y no será necesario colarlas.
  3. Calentar la leche: calentamos la leche poco a poco a unos 60 ºC, no debe llegar a hervir.
  4. Añadir espesante: los yogures vegetales generalmente quedan con una consistencia más líquida de lo deseado.  Hay diferentes ingredientes que podemos añadir para espesar el yogur. En este paso añadimos los que se disuelven en caliente (más adelante los explicaremos uno a uno).
  5. Añadir el fermento:
    • Dejamos enfriar la leche a unos 38-40ºC .
    • Añadir el fermento o iniciador: separar un poco de leche y en un recipiente no metálico.  Añadir yogur vegano fresco, lo más natural posible, o probióticos de calidad. Mezclar bien en un recipiente no metálico con una cuchara de madera.
    • Otra opción es elaborar yogur a partir de los tallos de los chiles frescos. En este caso, la leche deberá estar a unos 60ºC y funciona bien con las leches de anacardos y de cacahuete.
  6. Fermentación: fermentar el yogur a unos 38ºC entre 6 y 12 horas. Dependiendo del grado de acidez deseado, es cuestión de probar y adquirir el punto preferido. El hecho de fermentar de forma controlada en la yogurtera, en la fermentadora, en la panificadora Sana, en el deshidratadoro incluso en la olla de cocción lenta Crock-pot, nos facilitará el control de la temperatura y el resultado.
  7. Enfriado: para que el yogur adquiera cuerpo, se asiente y esté en su punto. Recomendamos un periodo de reposo en la nevera, una vez fermentado, de entre 8 y 12 horas.
  8. Toppings: una vez ya listo podemos triturarlo con frutas, endulzarlo con fruta seca o con endulzantes saludables. También podemos dejar un trozo de limón en maceración dentro del yogur o tomarlo tal cual.

Yogures veganos fermentados con Rejuvelac

Podemos elaborar yogures utilizando el rejuvelac como fermento. Podéis ver cómo se prepara en el siguiente post. Se trata de fermentar el yogur a través de la acción probiótica del agua enzimática pero debemos tener en cuenta dos puntos:
  • En este caso el yogur lo realizaremos en frío. Partiremos de una leche vegetal casera elaborada en parte con el agua enzimática o rejuvelac.
  • Los ingredientes base que hemos visto que funcionan mejor con este método son las semillas y los frutos secos.

Fermentos para los yogures veganos

  • Yogur vegano comprado: escogeremos el más natural posible. Es decir, que no contenga aditivos y que sea fresco. Usaremos entre 2 cucharadas soperas y 1/4 de taza por litro de leche vegetal.
  • Probióticos: podemos encontrar una gran variedad de probióticos en el mercado. Tened en cuenta que contengan algunas de estas bacterias Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus delbrueckii subsp bulgaricus, Lactobacillus rhamnosus, Streptococcus thermophilus. Generalmente usaremos 1-2 cápsulas por litro de leche vegetal.
  • Rejuvelac: se trata de un probiótico que se elabora a partir de la germinación de granos de cereales y posterior maceración de éstos en agua.  Usaremos el agua colada resultante para elaborar nuestros yogures veganos, consiguiendo así un fermento casero, fácil de hacer, sano y muy económico. Podemos substituir entre un 25-50% parte del agua para elaborar la leche vegetalinicial por rejuvelac.  En este caso no calentaremos la leche, ya que las enzimas perderían su efecto por encima de los 40ºC.
  • El tallo de los chiles: es un método utilizado de forma tradicional en algunas zonas de la India para elaborar cuajada. Hemos comprobado que da un resultado sorprendente con los cacahuetes y los anacardos. La fermentación se produce gracias a que la parte inferior de los tallos del chile tienen la propiedad de atraer las levaduras salvajes que hay en el ambiente. Deben utilizarse chiles  frescos o los tallos de los chiles rojos secos.

Espesantes para los yogures veganos

Los yogures veganos caseros suelen quedar con una consistencia más de yogur líquido. Si queremos que queden más espesos y cremosos podemos añadirles alguno de los siguientes espesantes:
Espesantes que se añaden en caliente
  • Almidón de tapioca: 2-3,5 cucharadas soperas por litro, disolver en un poco de leche vegetal o agua en frío y espesa calentando la leche removiendo durante unos minutos.
  • Arrurruz: 2-3,5 cucharadas soperas por litro, disolver en un poco de leche vegetal o agua en frío y espesa calentando la leche removiendo durante unos minutos.
  • Garrofín: 1/4 -1/2  cucharadita de café por litro,.  Añadir espolvoreando y removiendo enérgicamente en caliente.
  • Harina de arroz: 1-1,5 cucharada soperas por litro.  Disolver en un poco de leche vegetal o agua en frío y espesar calentando la leche removiendo durante unos minutos.
  • Agar-agar: 1/2  –  3/4 de cucharadita de café por litro de leche vegetal. Espolvorear en caliente mientras calentamos la leche. Hervir a fuego suave durante unos 3-5 minutos.
Espesantes que se añaden en frío
  • Chía: 6 cucharadas soperas por litro de leche. Se añade una vez elaborado y fermentado el yogur, antes del reposo en la nevera.
  • Goma Guar: 1-2 cucharaditas de café por litro de leche, añadir en frío.  Se puede añadir antes de calentar la leche o una vez elaborado el yogur, espesa en frío.
  • Psyllium: 1 cucharadita de café disuelta en 1 taza de agua hasta que se forma un gel. Añadir al yogur una vez fermentado 1-2 cucharadas soperas de este gel hasta conseguir la textura deseada.

viernes, 23 de marzo de 2018

Jalea de Cerveza Negra

Ingredientes:
  • 330 ml. de cerveza negra.
  • 1 trocito de canela en rama (como 3 cm.)
  • 1 trozo de vaina de vainilla (como 3 cm.)
  • 1 estrella de anís estrellado.
  • 5 semillas de cardamomo.
  • 3 clavos de olor.
  • La piel de 1/2 limón (sólo lo capa amarilla).
  • 200 gr. de azúcar.
  • 1,5 g. de agar-agar en polvo.
Preparacion:
  1. Poner la cerveza con la canela, la vainilla, el anís, el cardamomo, los clavos y la corteza de limón en una recipiente a cocer, removiendo frecuentemente durante unos 6 minutos.
  2. Pasar por un colador para retirar los sólidos y volver a poner en el recipiente de cocción. Añadir el azúcar y cocer a fuego lento durante 20 minutos.
  3. Añadir el agar-agar y volver a cocer durante 3 minutos.
  4. Verter en un frasco esterilizado, tapar, dar la vuelta al tarro y dejar enfriar con el tarro boca abajo. Se puede guardar en la alacena durante varios meses. Una vez abierto debe conservarse en frigorífico.

jueves, 22 de marzo de 2018

Chicle


El chicle es una golosina endulzada, con sabor compuesto, principalmente de látex, tanto natural como artificial. El látex orgánico, un fluido blanco lechoso producido por una variedad de plantas de semillas, es mejor conocido como el componente principal del caucho. Utilizado como refrigerio, el chicle no tiene valor nutritivo y, cuando las personas terminan de masticar, generalmente lo tiran en lugar de tragarlo.

A lo largo de la historia, las personas en muchas regiones han seleccionado sustancias naturalmente masticables y aromáticas como refrescantes del aliento o calmantes de la sed. Los griegos usaron resina de árbol de lentisco; los italianos, incienso; los antillanos, ramitas aromáticas; los árabes, cera de abejas. Las resinas arbóreas parecen haber sido las más populares, y la savia de las píceas había sido una sustancia de masticación favorita durante siglos en América del Norte antes de que los colonos de Nueva Inglaterra la adoptaran para su propio disfrute. Aunque la goma de abeto estaba disponible para cualquiera que quisiera salir al bosque y extraerla de un árbol, John Curtis y su hijo, John Bacon Curtis, pensaron que podían empaquetarla y comercializarla. A mediados del siglo XIX, experimentaron con la primera fabricación de chicles. Primero cocieron el chicle de abeto y quitaron impurezas como la corteza antes de agregar azúcar y otros rellenos. Luego lo enrollaron, lo dejaron enfriar y lo cortaron en palos que mojaron en almidón de maíz, envueltos en papel y colocados en pequeñas cajas de madera. La compañía Curtis prosperó y el negocio creció aún más cuando el joven Curtis desarrolló una máquina para producir en masa chicle y fundó la primera fábrica de chicles. El proceso de fabricación de Curtis es más o menos el mismo que se utiliza para producir chicles hoy en día.

A pesar del éxito de Curtis, muy pocas otras fábricas de goma de abeto fueron establecidas durante el siglo diecinueve. Sin embargo, en 1869 William F. Semple sacó la primera patente de chicle. Su fórmula fue el primer intento de crear goma de látex, pero nunca la fabricó ni la comercializó. Sin embargo, el chicle tal como lo conocemos hoy fue fabricado ese año por Thomas Adams. Adams comenzó a producir chicle a base de látex en masa después de reunirse con el famoso general mexicano Antonio López de Santa Anna, quien quería que Adams lo ayudara a introducir el chicle, una savia gomosa de los árboles de zapote de México y América Central, como un reemplazo barato para caucho. Adams no pudo encontrar la manera de tratar el chicle para hacerlo utilizable, pero pensó que sería un excelente chicle que podría reemplazar fácilmente a la parafina, la cera insípida que dominaba el mercado de la goma de mascar en ese momento. Para darle a su goma el tamaño y la consistencia adecuados, Adams puso el chicle en agua caliente hasta que tuviera la consistencia de la masilla. Luego lo condimentó con sasafrás y regaliz, lo amasó y lo convirtió en bolitas. En 1871 Adams fue el primero en patentar una máquina de hacer chicles. La máquina amasó la goma de mascar y la extendió en tiras largas y delgadas que podían ser cortadas por los farmacéuticos, que eran los vendedores directos más comunes de chicles en los primeros días. La aventura de Adams resultó exitosa, y su American Chicle Company y su goma de mascar aún existen hoy en día.

La compañía de chicles más exitosa jamás fue la establecida por William Wrigley, Jr., en 1892. Aunque la compañía, dirigida por el hijo y nieto del fundador después de su muerte en 1932, desarrolló una amplia gama de gomas con sabor, dejó caer muchos de estos para concentrarse en sus mayores vendedores: "Juicy Fruit", "Doublemint" y "Wrigley's Spearmint". Recientemente, la compañía introdujo goma de mascar para usuarios de dentaduras postizas, goma de mascar sin azúcar, goma de canela y goma de mascar antiadherente. Al igual que los productos anteriores de Wrigley, todos han demostrado ser populares. Los secretos detrás del éxito de Wrigley gums -la compañía nunca ha hecho otra cosa- son sabor fuerte y publicidad destacada. Como dijo William Wrigley, Jr., a principios del siglo XX, "Diles rápido y cuéntales a menudo".

Hoy, el chicle de globo es probablemente más popular que el chicle, al menos entre los jóvenes. Sin embargo, en 1906, el primer intento de hacer goma de mascar falló cuando los consumidores encontraron "Blubber Blubber" demasiado húmedo y granulado. No fue sino hasta 1928 que Walter Diemer, un joven empleado de la compañía Fleer, desarrolló un chicle aceptable, comercializado como "Burbuja Dubble". (El familiar color rosado de las encías fue prácticamente un accidente: era el color que Fleer tenía más a mano). Durante los años 1930 y 1940, la invención de cauchos sintéticos ayudó a los fabricantes de chicles en gran medida porque ya no tenían que depender de suministros irregulares de caucho natural importado.

Aunque el chicle básico se ha mantenido igual durante más de un siglo, recientemente se han puesto a disposición varios tipos diferentes. Por ejemplo, la goma sin azúcar debutó en la década de 1970, junto con la goma de mascar de nicotina, la goma de centro líquido, la goma de atleta, la goma de mascar que no se adhiere al trabajo dental y la goma de mascar que no se adhiere a la cara. Más recientemente, algunos fabricantes han intentado agregar abrasivos a la goma de mascar, publicándola como buena para los dientes.

Materias primas

La fabricación de goma de mascar en los Estados Unidos ha recorrido un largo camino desde que los madereros cortan tacos de goma de abeto para masticar, pero la base de la goma sigue siendo la savia de varios árboles de caucho o, en la mayoría de los casos, un sustituto sintético de la goma de mascar. tal savia. Las bases de goma natural incluyen látex como chicle, jelutong, gutapercha y resina de pino. Cada vez más, se han usado resinas naturales distintas del chicle porque el chicle es extremadamente escaso: un árbol de chicle produce solo 35 onzas (un kilogramo) de chicle cada tres o cuatro años, y nunca se establecieron plantaciones de chicle. Sin embargo, el látex natural en general está siendo reemplazado por sustitutos sintéticos. La mayoría de las bases de goma de mascar modernas no usan goma natural, o una cantidad mínima que varía entre diez y veinte por ciento, con cauchos sintéticos como caucho de butadieno-estireno, polietileno y acetato de polivinilo que componen el resto.

Después de que el látex solía formar bases, el ingrediente más común en la goma de mascar es algún tipo de edulcorante. Un palo típico contiene 79 por ciento de azúcar o edulcorante artificial. Los azúcares naturales incluyen azúcar de caña, jarabe de maíz o dextrosa, y los edulcorantes artificiales pueden ser sacarina o aspartamo. Los sabores populares de menta, como la menta verde y la menta, generalmente provienen de aceites extraídos solo de las mejores y más aromáticas plantas. Por lo tanto, aunque el aroma de una barra de goma de menta verde es bastante fuerte, el saborizante comprende solo un uno por ciento del peso total de la goma. Los sabores de frutas generalmente se derivan de aromatizantes artificiales, porque la cantidad de fruta cultivada no puede satisfacer la demanda. Por ejemplo, el sabor de manzana proviene del acetato de etilo y la cereza del benzaldehído. Además de edulcorantes y saborizantes, se agregan conservantes como hidroxitolueno butilado y suavizantes como el aceite vegetal refinado para mantener la goma fresca, suave y húmeda. Los rellenos como el carbonato de calcio y el almidón de maíz también son comunes.

Las regulaciones federales permiten que una lista típica de ingredientes en un paquete de chicle se lea así: base de goma, azúcar, jarabe de maíz, sabor natural y / o artificial, suavizantes y BHT (agregado para conservar la frescura). Esta vaguedad se debe principalmente a la insistencia de los fabricantes de chicles en que todos los materiales utilizados forman parte de una fórmula de secreto comercial.

La fabricación

Proceso

Si bien los ingredientes específicos de la goma de mascar pueden ser un secreto, el proceso para hacer chicles no lo es. La primera máquina de hacer chicles ni siquiera estaba patentada, y hoy el procedimiento se considera estándar en toda la industria.

La base de la goma de mascar consiste en látex natural o un sustituto sintético. El látex natural, como el chicle, se cosecha haciendo grandes marcas X en los árboles de caucho y luego recolectando la sustancia a medida que corre por el árbol. Después de moler la base para formar una harina gruesa, la mezcla se seca durante uno o dos días.
A continuación, la mezcla se calienta en calderos grandes mientras se agregan los demás ingredientes. Las máquinas grandes luego golpean, o "amasan", la masa hasta que esté apropiadamente lisa y gomosa, y se coloca en una losa rodante y se reduce al grosor adecuado.

Preparación del chicle

Si se va a usar látex natural, primero se debe cosechar y procesar. El alto árbol de chicle de 32,79 yardas (30 metros) se marca con una serie de X superficiales, lo que permite que el chicle fluya dentro de un cubo. Después de que se ha acumulado una cantidad significativa de chicle, se cuela y se coloca en calderos grandes. Agitado constantemente, se hierve hasta que se reduce a dos tercios de su volumen original. Luego se vierte en moldes de madera engrasada y se envía.

Rectificado, mezclado y secado del látex

Las bases de goma natural y / o artificial se trituran primero en una harina gruesa y se mezclan para garantizar una consistencia uniforme. La mezcla se coloca en una habitación cálida para secar durante uno o dos días. Durante el secado, el aire caliente pasa continuamente sobre la mezcla.

Cocinar y purificar la base

Luego, la base de la encía se cuece en calderos a 243 grados Fahrenheit (116 grados Celsius) hasta que se haya derretido en un jarabe espeso. Para purificarlo, los trabajadores pasan a través de pantallas y lo colocan en una centrífuga de alta velocidad antes de volver a filtrarlo, esta vez a través de pantallas más finas.

Mezcla de ingredientes adicionales

La base de goma ahora está lista para aditivos. Se coloca en calderos para cocinar, y los ingredientes adicionales se agitan en grandes cuchillas de acero. Primero, se agrega azúcar en polvo extremadamente fino y jarabe de maíz. Los aromatizantes se agregan a continuación, seguidos de los suavizantes. Cuando la mezcla es lo suficientemente lisa, se extiende a los cinturones y se enfría al exponerla al aire frío.

Amasar y rodar la goma

El siguiente paso es amasar. Durante varias horas, las máquinas bombean suavemente la masa de goma de mascar hasta que quede bien gomosa y lisa. A continuación, se cortan trozos grandes de la masa para que queden aplanados con rodillos hasta que alcancen el grosor adecuado de aproximadamente 17 pulgadas (aproximadamente 0,43 cm). Durante este proceso, la hoja de chicle se espolvorea con azúcar en polvo para prepararlo para cortar.

Después de espolvorear con azúcar en polvo, la goma se marca en un patrón de rectángulos, sazonado y roto en palos. El chicle ahora está listo para ser empacado y enviado a puntos de venta.

Cortar y sazonar la goma

Una máquina de corte primero califica la hoja en un patrón de rectángulos, cada uno de 1.3 pulgadas (3.3 centímetros) de largo y .449 de una pulgada (1.14 centímetros) de ancho. La hoja se pone a un lado a la temperatura y humedad adecuada para "temporada".

Empaquetando la goma

Una vez sazonado, las hojas de goma se rompen en palos, se envuelven en papel de aluminio o cera, se envuelven en papel y se colocan en paquetes de plástico que luego se sellan. Colocado en cajas o bolsas de plástico, el chicle está listo para ser enviado a puntos de venta.

Otros tipos de goma

Sorprendentemente, las bolas de goma representan solo el tres por ciento de las ventas de goma de mascar, pero su merchandising único las hace intrigantes. Las gumballs se hacen anotando un cilindro de chicle dos veces para formar bolas, que luego se almacenan durante varias horas a 55-60 grados Fahrenheit (13-16 grados Celsius) para endurecerse. Las bolas se ponen en calderos enormes para ser recubiertos con una solución de sacarosa con sabor y color. Después de siete horas, las bolas recubiertas se secan con aire caliente, luego se laminan en cera de abejas u otra cera para que brillen. La naturaleza de las máquinas de gumball determinó el siguiente paso. Un globo de plástico cerrado está sujeto a la condensación interior. El agua recolecta las gumballs no tratadas, por lo que generalmente están cubiertas con un plástico, repelente al agua, para protegerlas. Las gomas recubiertas de caramelo se fabrican esencialmente de la misma manera, siendo su destino final las cajas, no las máquinas de bolas de goma.
Un desarrollo reciente ha sido la introducción de gomas con un centro líquido. Para hacer esta goma, la base de goma se extruye para formar una cuerda hueca. Luego, el líquido se introduce en el área hueca, y una máquina cortadora corta las cuerdas en piezas del tamaño de un bocado y las envuelve.

Control de calidad

Tal vez porque la goma de mascar siempre ha tenido una mala reputación como comida chatarra antihigiénica y crasa, pero más probablemente porque está destinada al consumo humano, las fábricas de chicles se conocen desde hace décadas por sus inmaculadas condiciones.

Los estándares para las materias primas son igualmente altos. Si se usa caucho natural como el chicle, debe pasar varias pruebas de limpieza y textura. Antes del envío, el chicle se inspecciona en busca de rocas, suciedad y otras impurezas obvias. Si está demasiado lechoso, seco o sucio, es rechazado. El chicle se fabrica completamente intacto por manos humanas, todo su proceso de producción se lleva a cabo en instalaciones limpias y con aire acondicionado. Cada ingrediente se somete a pruebas de pureza antes de ser utilizado, y solo se aceptan los ingredientes de la más alta calidad. Cada gran empresa tiene un laboratorio de investigación en sus instalaciones, lo que simplifica el procedimiento estándar de inspección y prueba de ingredientes en cada etapa del proceso de fabricación. El departamento de investigación y desarrollo también es responsable de investigar nuevas formas de producir y empaquetar chicles, y de desarrollar nuevos productos.

Una pieza de goma exitosa debe ser masticable y fresca, y la goma de mascar, en particular, debe ser tanto elástica como suave. Con todos los tipos de chicle, la frescura y la textura dependen de la humedad. La goma también debe contener la cantidad correcta de aceite de sabor. Si bien un exceso de solvente hará que la encía sea pegajosa y difícil de cortar, debe contener suficiente sabor para enmascarar el sabor de la base de la encía y durar un tiempo razonablemente largo. Por estas razones, los aceites de sabor utilizados en la goma son altamente concentrados. También es deseable una larga vida útil, y cada paquete de chicle está fechado. Después de esa fecha, el fabricante solicita que se elimine el chicle. Para garantizar que los comerciantes hagan esto, un fabricante reemplazará el chicle sin vender y sin fecha de forma gratuita.

El futuro

Mucha de la investigación actual está dirigida a producir goma de mas larga duración. En la actualidad, el sabor de un chicle típico dura cinco minutos. La idea más prometedora para la goma duradera implica revestir cada barra con una película de polímero que libera moléculas de sabor lentamente; los estudios sugieren que el sabor de dicha goma puede durar más de diez horas. Otra innovación reciente es un chicle imbuido con un compuesto patentado que ayuda a reparar el esmalte dental. El compuesto, el fosfato de calcio amorfo, se cristaliza cuando se mastica, lo que desencadena el proceso de remineralización natural mediante el cual el cuerpo reconstruye los dientes dañados. En circunstancias ideales, el cuerpo genera suficiente fosfato de calcio amorfo para reparar los dientes orgánicamente, pero muchas personas comen más azúcar de la que sus cuerpos pueden combatir. Esta goma experimental ayudaría a proteger a estas personas contra la caries dental. Los investigadores esperan tener el chicle mejorado en las tiendas en 1996.

Dónde aprender más
Libros

  • Hendrickson, Robert. The Great American Chewing Gum Book. Chilton Book Company, 1976.
  • Lasky, Michael S. The Complete Junk Food Book. McGraw-Hill, 1977.

Publicaciones en revistas

  • Hendrickson, Robert. "Since 1928 It's Been Boom and Bust with Bubble Gum," Smithsonian, July, 1990, pp. 74-83.
  • Plaut, Josh. "Pop Secret," Science World, September, 1992, pp. 16-21.
  • Raulston, J. C. "Sweet Gum," The Magazine of American Gardening. February, 1989, p. 80.
  • — Rose Secrest

lunes, 19 de marzo de 2018

NIXTAMALIZACIÓN, proceso aplicable a cereales, frutas y verduras


Gracias a la nixtamalización el maíz se puede transformar en masa ya que con el maiz seco esto no se logra.
La nixtamalización es la cocción y el remojo de los granos de maíz en agua con cal o ceniza. Esta técnica milenaria hace que este cereal pueda aportarnos calcio, hierro y zinc; además, hace posible que nuestro cuerpo asimile las proteínas y aminoácidos del maíz.
Sin embargo, lo que creíamos que era una técnica exclusiva para el maíz o el trigo (mote de maiz -motemei- o de trigo), no lo es. En realidad, se puede aplicar a más alimentos como la papaya verde, la papa, la pera, los ayocotes, las habas y otros ingredientes; por ejemplo, para realizar papaya verde nixtamalizada.
También se realiza con trozos de zapallo cuando hacemos zapallos en almíbar donde remojamos los trozos de zapallo de 1 a 3 horas dependiendo de si usamos cal y ceniza de madera.
Las materias primas que pueden nixtamalizarse son aquellas que contienen pectina -una fibra natural que se encuentra en las paredes celulares de algunas plantas-. Con esta simple acción, conseguimos una reacción que cambia la estructura de los alimentos. El resultado es de lo más atractivo, una segunda piel que encapsula el producto con una falsa piel y que tras un lavado minucioso en agua corriente nos permite someter tanto verduras como frutas a cocciones prolongadas.
Se puede nixtamalizar ayocotes y habas, básicamente siguiendo el mismo proceso que utiliza con el maíz, con la diferencia de que en vez de dejarlo reposar en el nejayote (agua residual del proceso de nixtamalización del maíz), cuela y quita el exceso de cal para finalmente terminar la cocción solamente en agua y condimentar al gusto con cebolla, sal etcétera.

Como Nixtamalizar

Maíz seco sin tratar (izquierda), y maíz nixtamalizado (derecha),
después de hervir en cal. En este caso, se utilizan
15 g de cal por cada 454 g de maíz.
La mezcla se hierve durante 15 minutos,
se deja reposar durante unas horas,
y el maíz se lava bien con agua fría.
Destina una olla que no sea de peltre o barro y que sirva sólo para esto, dado que el agua va dejando residuos de cal. Algo muy importante es utilizar una pala de madera para revolver, ya que una cuchara metálica lo haría muy ácido. La receta varía dependiendo del tipo de maíz, pero este es el proceso básico.
Por cada kilo de maíz se ponen 6 gramos de cal en 2 litros de agua. A continuación, calentar el agua y ya que está hirviendo agregar la cal y el maíz, previamente enjuagado, sin cáscara. Para saber cuándo hay que apagar el fuego es necesario sacar un grano, rasparlo un poco y si la cascarilla se empieza a desprender, el maíz ya está. No hay que agregar cal, ni nada, solo hay que dejarlo reposar mínimo 12 horas. Mientras se enfría, la cocción se completa. Con su conservador natural, el nejayote, el nixtamal durará entre 8 y 10 días a temperatura ambiente.
Para molerlo, se escurre bien. El nixtamal debe estar frío para poder darle la textura deseada que se necesita para tamal, tortilla o lo que se desee.

viernes, 16 de marzo de 2018

Fermentar Manzanas

Al fermentar manzana hay que estudiar un poco qué pretendemos añadiendo sal o azúcar. Y sobre todo, hay que ver qué efectos se producen con uno u otro sistema. En ambos casos lo que pretendemos es la degradación de los azúcares presentes en los vegetales.
Si añadimos sal, estaremos favoreciendo la fermentación láctica y además, eliminamos el carácter dulce de la fruta. Así que parece poco apropiado. Si añadimos azúcar o no añadimos nada, estaremos en una fermentación maloláctica. Para fermentar manzanas, lo lógico es usar algo de lo que la manzana dispone en grandes cantidades: el ácido málico. Manzana en latín se dice “malum” y las manzanas contienen una gran cantidad de ácido málico.
El ácido málico o ácido L-hidroxibutanodioico es inmejorable para limpiar el hígado, entre otras propiedades, ya que dilata los conductos hepáticos, favoreciendo su drenaje. Si hacéis una limpieza de hígado deberéis tomar una buena cantidad de zumo de manzana los días previos a dicha limpieza o bien, en sustitución, ácido málico en comprimidos. Ambos sistemas hacen el mismo efecto: dilatar los conductos biliares y hepáticos para facilitar la expulsión posterior de las “piedras” formadas en el hígado.
En las frutas se dan dos tipos de fermentaciones, la alcohólica y la maloláctica. La primera es producida por levaduras y la segunda por bacterias. Para conseguir que la fermentación vaya por donde queremos, es decir para conseguir una fermentación maloláctica, necesitamos dirigirla por el camino correcto.
Las bacterias se encuentran en la cáscara de la manzana, así que lo primero es hacer la preparación con la cáscara. Y lo siguiente es usar un iniciador de la fermentación. Mediante esas dos estrategias nos aseguramos que el cultivo va a fermentar como queremos.

Cultivo iniciador

El cultivo iniciador lo podemos preparar nosotros o comprarlo hecho. Por cultivo iniciador entendemos “una buena cantidad de bacterias” que provengan de las manzanas. Una posibilidad es comprar un vinagre de manzana de origen garantizado, es decir que sea no filtrado, de manzanas ecológicas y no pasteurizado. Debe ser turbio, muy turbio y si tiene “madre” flotando en el fondo, mejor.
Otra manera es preparar nosotros mismos el cultivo iniciador. Para hacerlo, deberemos hacer zumo de manzanas con piel y todo.

Zumo de manzanas

Lavamos bien las manzanas, las cortamos en gajos y las vamos echando en una licuadora de prensado en frío, preferentemente.  Yo uso una de esas porque mantiene todas las propiedades de la fruta sin alterarlas. Obtenemos un líquido más bien espeso debido a la presencia de las partículas de la cáscara. Echamos ese líquido en un frasco de vidrio y lo dejamos reposar durante unos días. Una semana está bien, pues en ese tiempo ya empieza a fermentar. Hay que dejar el frasco, como siempre, en una zona de la cocina poco iluminada, y a temperatura normal: 22º C.
Enseguida veremos cómo el zumo empieza a crear una espuma que crece cada día y que se deposita en la parte superior.

IMPORTANTE: usando una cuchara de madera hay que darle vueltas dos o tres veces al día para volver a mezclar todo el zumo con la espuma. Si no hacemos esto es fácil que en la parte superior salga moho y se termine estropeando. Así pues, mientras se deja fermentar el zumo, dar vueltas dos o tres veces al día con una cuchara de madera. Conviene probar de vez en cuando el zumo que queda en la cuchara para percibir el grado de acidez del mismo. Al principio será más dulce y después de unos días será más ácido. En una semana el grado de acidez será suficiente para hacer el siguiente paso.

Tras una semana de fermentación, habremos observado que el zumo ya huele algo ácido y que cada día la espuma crece más rápido después de la agitación con la cuchara. Esto significa que la fermentación está activada. Es ahora cuando debemos preparar el siguiente paso. Este paso puede hacerse de muchas formas, y aquí animo a todos a probar.
El primer sistema sería echar trozos de manzanas en otro frasco  y cubrirlos con el zumo fermentado.
Un segundo sistema sería preparar un poco de agua con media taza de azúcar de caña (morena) disuelta, con canela, y cuando esté fría mezclar el zumo fermentado con esto.
Otro sistema sería añadir al zumo de manzana un par de cucharadas de vinagre de sidra natural y cubrir con ello las manzanas.
A partir de este paso, sea cual sea la elección realizada, el frasco con las manzanas y el zumo debe permanecer durante una semana a una temperatura de unos 22º C (ambiente) y luego se puede pasar a la nevera. Aquí conviene probar los trozos de manzana cada día, porque su textura cambia cada día. Yo he usado el segundo sistema, preparando un poco de agua con azúcar morena y mezclándola con el zumo fermentado. Todo eso se echa luego a las manzanas y dejamos unos días la mezcla fuera de la nevera. Pasado un tiempo prudencial conviene pasarlo a la nevera, parando de esa forma la fermentación.
Lo que hacemos con este paso es crear el cultivo, añadir el cultivo iniciador y dejar que las bacterias se alimenten de las manzanas y que se desarrollen con el azúcar de caña.
Siempre es un indicio de que todo funciona bien, observar la presencia de gas, burbujas que suben hacia arriba desde el fondo del frasco, cuando se le da un golpecito. Y tener muy presente que los problemas aparecen en la superficie, es decir el moho se formará en la zona de la fruta que flote por encima del líquido. Así que eso hay que evitarlo como sea.


Arrope de calabaza

La palabra arrope deriva del árabe arrúbb, que significa "guiso espeso o denso". La consistencia del arrope debe ser densa como un sirope, y es como una especie de mermelada.
El calabazate, que es una mezcla de membrillos, melón, boniatos, cocinados con cal y troceados

Ingredientes
(4 personas)

  • medio kilo de uvas blancas
  • 800 g de calabaza
  • canela en rama

Preparacion

  1. Lavar las uvas y ponerlas en el vaso de la batidora. Triturar, pasar por el chino y reservar el mosto. 
  2. Pelar la calabaza y cortar en dados –mejor si es mitad amarilla, mitad naranja–.
  3. Poner una cazuela al fuego con el mosto, la calabaza y un rama de canela. Mantener a fuego suave hasta que el mosto se haya reducido a la mitad o cuando la calabaza esté deshecha.
  4. Poner una olla al fuego con dos botes de cristal y sus tapas cubiertos de agua. Cocer diez minutos. Retirar, escurrir y dejar secar. Rellenar los botes con el arrope caliente. Tapar. Volver a meter en la olla y cocer 20 minutos cubiertos de agua.


Aperitivo

Ingredientes:
(4 a 5 litros)
  • 1 limón, 
  • 2 pomelos, 
  • 2 naranjas, 
  • 2 ramas de romero, 
  • 3 clavos de olor, 
  • medio litro de alcohol fino, 
  • 1 kilo de azucar (esto varía segun el gusto), 
  • agua hasta completar la damajuana de 5 lts.
Preparacion:
  1. Disolvemos el azucar en el agua
  2. Colocamos la frutas y especias junto al agua y al alcohol en la damajuana o en un recipiente de maceración cualquiera.
  3. Se deja macerar 20 días en un sitio oscuro sin llegada directa del sol. 
  4. Pasado los 20 dias separamos el aperitivo de las frutas y especias.

Ras el hanout

El ras el hanout es una de las mezclas más complejas, sofisticadas y más emblemática de de Marruecos. Aunque hablar de una única mezcla es claramente un error dado que cada región del país interpreta esta receta de manera distinta combinando distintas especias en cantidades diferentes.
No existe una receta única del ras el hanout, cada vendedor o cocinero lo elabora de una forma especial que le caracteriza. Se sabe que la composición suele incluir: pimienta negra, comino, cardamomo, nuez moscada, canela, pimentón, jengibre, etc. Algunas mezclas suelen llevar ingredientes exóticos tales como chufa, semillas del Paraíso, agnocasto, y en algunos casos puede estar compuesta de sustancias tan inusuales como maderas aromáticas, resinas, el insecto cantárida o pequeñas dosis de belladona, ingredientes estos dos últimos, tóxicos. Las toxinas de este insecto irritan las vías urinarias provocando priapismo en los hombres, por lo que éste, el agnocasto y otras plantas medicinales dan a la mezcla fama de ser afrodisíaca. El uso de cantáridas está prohibido en Marruecos desde los años 90. Es muy picante.
El ras el hanout se usa para todo tipo de platos, para adobar carnes, para dar aroma a salsas en el Tajín, para arroces, pescados, verduras.

Ingredientes

Primer grupo de especias:

  • 1/2 Cp. de clavo
  • 1 Cp. de pimienta negra
  • 1 Cp. de cardamomo verde
  • 1 Cp. de pimienta blanca
  • 2 Cp. de cominos
  • 1 Cp. de semilla de coriandro o cilantro

Segundo grupo:

  • 1/2 Cp. de nuez moscada molida
  • 1 Cp. de pimienta de cayena
  • 1 Cp. de canela molida
  • 2 Cp. de Jengibre molido
  • 2 Cp. de cúrcuma molida

Preparacion

  1. Poner la especias del primer grupo, es decir, las especias enteras, en una sartén sin aceite y las tostamos a fuego medio durante 5 minutos. 
  2. Luego las pasamos a un molinillo de especias y las molemos bien. 
  3. Las pasamos por un colador para que no nos quede ningún trozo grande y las mezclamos con especias del segundo grupo. También podemos añadir sal a la mezcla, aunque suele ser mejor ver cuánta sal se esta poniendo en cada receta y agregar sal a esta mezcla o cualquier otra no permite regular la sal general de las comidas.
  4. Guardar la mezcla en un recipiente hermético.

jueves, 15 de marzo de 2018

Tajine de Ternera y Huevo con Bissara


Bissara

La bissara es un puré de habas muy empleado en la gastronomía marroquí que se encuentra muy referenciado en los refranes populares marroquís en los que se menciona: "es tan pobre que sólo come bissara". Se trata de un plato muy sencillo de preparar y que frecuentemente acompaña a otros platos principales.

Ingredientes:
  • 1 taza de habas secas.
  • 1 taza de guisantes secos.
  • 2 dientes de ajo.
  • Especias.(pimienta, pimentón, cominos, colorante).
  • Sal.
  • Agua.
  • Aceite de oliva.
Preparacion:
  1. Lavamos las habas y los guisantes, unas 3 o 4 veces.
  2. En una olla grande, echamos las habas y los guisantes, junto con los dientes de ajo,  añadimos agua hasta mas de la mitad de la olla. Dejamos cocer durante 1 hora.
  3. Después, quitamos el agua sobrante vertiéndolo en un bol. Y batimos las habas y los guisantes añadiendo un poco de agua, del que nos a sobrado de la cocción.
  4. Volvemos a verter las habas y los guisantes ya batidos en otra olla y añadimos las especias, la sal y un chorrito de aceite de oliva.
  5. Dejamos hervir unos 15 minutos mas y apagamos el fuego.


Tajín de huevo y ternera

Ingredientes:
  • 400 de ternera en cubos o tiritas
  • 3 huevos (uno por persona)
  • 1 cebolla picada
  • Cilantro picado
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Comino
  • Ras el Hanout
  • Pimenton
  • Pimienta
  • Sal
Preparacion:
  1. Trozamos a carne en forma de cubos o tiritas
  2. Mezclamos los trocitos de carne con lso aliños (comino, ras al honout, pimienta, sal) y agregamos el cilantropicado y al cebolla; integramos.
  3. Aregamos el aceite a la mezcla anterior, integramos bien.
  4. Colocamos lacarne aliñada al tajine y cocinamos por unos 15 minutos en su propio jugo y observamos la coccion.
  5. Agregamos los huevos dejamos cuajar.

La chicha y la mazamorra morada podrian combatir el cancer

El miaz morado, uno de los frutos emblematicos del Peru, sorprendio a la comunidad internacional como arma natural para la lucha contra el cancer de colon. En agosto de 2001 el Dr. Tomoyuki Shirai de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nagoya, Japon, descubrio que la antocianina, el pigmento que hace que el maiz sea morado, evita la aparicion del cancer al intestino grueso y protege contra las enfermedades cardiacas al inhibir la sintesis del colesterol y mejorar la circulacion sanguinea, logrando beneficios antienvejecimiento. Shirai aimento 20 ratas con sustancias cancerigenas de la carne y el pescado, y a un grupo de estos roedores se les agrego un 5% de antocianina en su dieta. El resultado fue que de las 20 ratas a las que se les dio solo la sustancia cacerigena, 17 (el 85%) desarrollaron cancer de intestino grueso frente solo a 8 ratas (40%) de las que tomaron el pigmento.






Helado

  1. Preparamos una leche de coco y la licuamos con frutillas orgánicas, un chorrito de esencia natural de vainilla y azúcar de coco (opcional). Opcionalmente también podemos agregar una cucharada de aceite de coco.
  2. Al licuado de frutillas lo viertemos en unos moldes para helados.⁠
  3. Lo llevamos al freezer.
  4. luego de unas horas, desmoldamos.
Valeria Sernudo
BlogBooker

Turn your Blog into a PDF Book/Archive.


BlogBooker