En nuestro país existen principalmente dos especies de araucarias: A. angustifolia en la provincia de Misiones y A. araucana, en la provincia de Neuquén. Desde tiempos ancestrales sus piñones han sido utilizados por los pueblos aborígenes de la región como alimento (indios Paranaenses en el noroeste y Pehuenches y Mapuches en el sur). El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el grado de digestibilidad de las harinas obtenidas de piñones de ambas especies. Se obtuvieron dos tipos de harinas: la primera a partir de piñones crudos y la segunda a partir de piñones hervidos. Para ello se lavaron piñones con lavandina al 5%, se secaron y se pelaron. Para obtener harina de piñón crudo, se molieron piñones con multiprocesadora, se llevaron a estufa a 80ºC durante 2 h., se los volvió a moler y nuevamente se los llevó a estufa a 50 ?55 ºC. Para obtener harina de piñones hervidos, se colocaron 500 gr en una olla a presión con un litro de agua destilada, hirviéndolos 30 minutos. Se pelaron, se molieron con multiprocesadora, y se llevaron a estufa a 50-55º C. En ambos casos, se llevaron a un contenido de humedad menor al 10%. Para determinar la digestibilidad se realizó un ensayo enzimático con amilasa pancreática y posterior medida de la maltosa liberada mediante una reacción colorimétrica con el reactivo 3,5- dinitrosalicílico. En la medida de digestibilidad de las harinas de piñones hervidos, se tomaron muestras a 30, 60, 90 y 120 min. de incubación, sumergiéndolas inmediatamente en un baño a ebullición para frenar la actividad enzimática. En las muestras de harina cruda, dada su baja digestibilidad, sólo se tomó muestra a los 120 min. de incubación.Los valores obtenidos se compararon con la digestibilidad de miga de pan, utilizada como referencia. Se observó que la harina hervida de A. angustifolia es más digerible que la de A. araucana, obteniendo valores de digestibilidad 1,8; 1,5 y 1,4 y 1,3 veces los de A. araucana a los 30, 60, 90 y 120 min. de incubación, respectivamente. A los 120 min. de incubación, la harina hervida de A. angustifolia liberó alrededor del 45mg de maltosa cada 100 mg de muestra, y la de A. araucana alrededor de 35 mg de maltosa cada 100 mg de muestra. En ese mismo tiempo, las harinas crudas de A angustifolia y A. araucana liberaron 5 mg y 3 mg cada 100 mg de harina, respectivamente.
Un estudio de la facultades de Agronomía y de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, realizados a los piñones de Pehuén, descubrieron que el piñón tiene un 75% de almidón, pero que este está compuesto de una fibra resistente, lo que, al contrario de otros almidones, no hace engordar.
En una tesis realizada en la Universidad Austral de Chile se comparó almidón de maíz, papa y piñón y determinó que el almidón de piñón tiene “propiedades térmicas de gelatinización y de retrogradación, además de las viscosidades que puede alcanzar una pasta de almidón de piñón. Técnicamente, éste podría ser usado como una alternativa al uso de los almidones de maíz y papa en la industria alimentaria".
Tanto el Curý como el Pehuén están en riesgo de extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario