La histamina es un compuesto que el cuerpo produce y almacena en los mastocitos, células que se activan en los procesos inflamatorios y alérgicos. Se encuentra presente en prácticamente todos los tejidos del cuerpo y cumple funciones necesarias.
En caso de herida, alergia o inflamación, el cuerpo libera la histamina acumulada en los mastocitos como parte de la respuesta inmunitaria del organismo, produciendo efectos como la contracción de los tejidos de músculo liso de pulmones, útero y estómago, la dilatación de los vasos sanguíneos, la estimulación de los jugos gástricos o la aceleración del latido cardiaco. Además participa en la inmunidad, el ciclo sueño-vigilia y el apetito.
La histamina cumple funciones básicas y no siempre es "mala". Solo da problemas si hay un exceso o intolerancia a la histamina. Estas son algunas de las causas por las que puedes tener un exceso de histamina o ser sensible al consumo de alimentos con histamina.
Alimentos con histamina o que la favorecen. Efectivamente, algunos alimentos contienen histamina, que aparece al degradarse el aminoácido histidina. A su vez, hay otros alimentos que, sin ser ricos en histamina, favorecen su liberación de los mastocitos.
Déficit de DAO. La histamina absorbida en la digestión suele eliminarse a través del intestino gracias a la enzima diaminooxidasa digestiva (DAO), pero algunas personas no eliminan la cantidad suficiente. No se trata de una alergia, aunque a veces se confunden.
Si sufres un déficit de DAO, la enzima encargada de eliminar la histamina, es más probable que superes la cantidad tolerable de histamina en el cuerpo. La carencia puede ser causada por predisposición genética o por procesos inflamatorios.
- Intolerancia a la histamina. Ante la duda, conviene realizarse un análisis de los niveles de inmunoglobulinas IgE para descartar una alergia.
Síntomas de histamina alta
Los síntomas por exceso de histamina son muy variados: incluyen desde calambres y otras molestias digestivas hasta picores, falta de aliento o nariz moqueante. A unas personas se les enrojecen las mejillas al tomar vino tinto debido a la vasodilatación provocada por la histamina. En otras es la razón de sus dolores de cabeza.
Cuando las molestias aparecen inmediatamente después de la ingesta de alimentos, podemos sospechar que son debidas al exceso de histamina.
Si prescindes de cualquier fuente de histamina durante cuatro semanas y experimentas una desaparición de los síntomas que sufrías, es muy probable que la causa del problema sea una intolerancia a la histamina.
Si queremos ir un poco más allá porque nuestro problema es grave, este sería el listado completo:
- Alcohol, en especial vino tinto.
- Alimentos fermentados como lácteos (yogur, kéfir, quesos curados, yogures vegetales), carne curada (embutidos, salchichas, salami), caldo de huesos, vegetales fermentados (kimchi, encurtidos, chucrut, miso, salsa de soja, tamari, natto) y también bebidas fermentadas (vinagres, kéfir de agua, kombucha).
- Pescado y marisco, en especial el azul como atún, jurel o caballa, enlatado, ahumado, salado o en conserva (meta-análisis)
- Vegetales como espinacas, tomates, berenjenas. Setas. Vegetales fermentados, en conserva o en salmuera.
- Fruta como cítricos (naranja, limón, pomelo, lima, kiwi, mandarina), fruta seca, aguacate, plátano, papaya, piña y fresas.
- Legumbres como soja, garbanzos y cacahuetes. Evita también trigo, gluten (trigo, cebada, centeno, espelta, kamut).
- Frutos secos. Azúcares.
- Chocolate. Té de cualquier tipo, café y bebidas energéticas. El café y el chocolate orgánico contienen menores niveles de histamina (estudio).
- Levaduras y productos con levaduras como la panadería.
- Cualquier tipo de sobras, en especial la proteína y más aún si es pescado azul.
- Especias como la canela, clavo, anís, nuez moscada, curry, chili y cayena.
- Salsas como kétchup y mostaza.
PRIORIZA ALIMENTOS BAJOS EN HISTAMINA
- Basa tu dieta en verduras, frutas, huevos, carne y pescado frescos (estudio).
- Ten muy presente basar tu dieta en vegetales aptos: brócoli, col, alcachofas, espárragos, zanahoria, calabaza, calabacín, ajo, cebolla, judías verdes, endivias, canónigos, rúcula, brotes de lechuga, ortigas... En especial cebolla y ortigas son antialérgicos naturales.
- Frutas: manzana, pera, sandía, melón, uvas, melocotón, nectarinas, mango, coco, frutos rojos (no fresas)…
- Elige carne fresca (prioriza pollo, evita cerdo) y pescados blancos comprados en el día, siempre frescos. Guarda en la nevera máximo 48 horas. Si te sobra, congélalo inmediatamente y come recién descongelado. Pero no lo dejes en el congelador muchos días. Intenta hacer compra frecuente.
- Complementa con grasa saludable como el aceite de oliva virgen extra o el aceite de coco. Infusiones sin teína, leches vegetales y cereales sin gluten como avena, arroz o quinoa de forma esporádica.
- Todos los flavonoides, polifenoles y antioxidantes que contienen frutas, verduras, hierbas y especias como la cúrcuma y el jengibre, son inmunomoduladoras, antiinflamatorias y antialérgicas por sí mismas.
- Además, puedes priorizar alimentos antialérgicos que bajarán tus niveles de histamina como cebollas, ajos, puerros, manzanas (quercetina), ortigas, moringa o manzanilla en flor.
PROBIÓTICOS
Aunque no hay muchos estudios sobre probióticos y DAO directamente, en los que hay, se concluye que los probióticos NO aumentan la histamina digestiva, de hecho la bajan
SUPLEMENTOS
DAO Y COFACTORES
Un suplemento de DAO está indicado especialmente (estudio), como por ejemplo éste, o éste con quercetina y vitamina C. El suplemento de DAO proviene del cerdo. Si no te sientan bien las anteriores o eres vegano, tienes también esta opción que proviene de legumbres. En este estudio se vio mejor eficacia combinado la DAO vegetal con una catalasa que degrada el peróxido de hidrógeno que resulta del metabolismo de la DAO. (NaturDAO).
La vitamina B6 es un cofactor de la DAO y ayuda en su función (estudio). La encuentras en alimentos como salmón salvaje, pollo y ternera, o en suplementos: B6 sola como ésta, o en un complejo B como éste que la contiene en forma activa. Puedes tomar hasta 2 mg (según el NIH). Otros cofactores de la DAO son el cobre, el zinc y la vitamina C (estudio)(revisión)(estudio)(revisión).
ANTIHISTAMÍNICOS NATURALES
- Quercetina, el antihistamínico natural. Es antialérgica, antiinflamatoria y antioxidante (estudio)(estudio)(revisión). La encuentras especialmente en cebollas, ajo, puerros, brócoli, pimientos, frutos rojos, manzanas y uvas. Incorpórala si tienes cualquier tipo de alergia, sea alimentaria, de piel o respiratoria. Puedes probar este suplemento, o éste, teniendo en cuenta que puede tardar un mes en hacer efecto.
- Además, este estudio ha visto que la quercetina estimula el crecimiento de células cerebrales, estimulando la memoria y el aprendizaje. Así que, si te comes una manzana, ¡que sea con piel! A ser posible ecológica (revisión).
- Bromelina es una enzima proteolítica que encuentras en la piña, ayuda a regular la respuesta inflamatoria. Tienes suplemento de quercetina más bromelina, como éste, o éste que lleva además otros flavonoides como rutina y luteolina.
- La ortiga es antialérgica. Úsala en purés, revueltos, batidos verdes, infusiones... o en suplemento como éste con quercetina, fisetina y luteolina.
Por supuesto también puedes optar por antihistamínicos farmacéuticos.
INMUNOMODULADORES
- La vitamina C también es antialérgica y reguladora del sistema inmune (estudio)(revisión). Úsala a altas dosis, si te da diarrea baja dosis o puedes probar la liposomal. La encuentras sola o con quercetina como ésta.
- Igualmente, la vitamina D (más bien hormona) es reguladora del sistema inmune. Comprueba que tienes los niveles correctos. Si no lo sabes, un suplemento de 2000UI en invierno es seguro.
- Magnesio, un básico. Presente en más de 300 reacciones, incluida la histamina (estudio).
- Omega 3, imprescindibles para el sistema inmune (revisión) (revisión) (meta-análisis) (meta-análisis) (revisión).
- Los betaglucanos presentes en los hongos, son también inmunomoduladores, antialérgicos, antiinflamatorios y antioxidantes. Tienes suplementos con reishi, shiitake y maitake como éste o con probióticos como éste.
- Calcio, vitamina B1, B12, folato también juegan un papel. Puedes incluir un buen multivitamínico, yo uso el de Pure Encapsulations.
- La glutamina y todos aquellos suplementos que ayuden a curar la mucosa intestinal en un intestino permeable, ayudarán a reparar la DAO.
- Evita el NAC (N-acetilcisteína), ya que puede elevar la histamina.
Los alimentos fermentados
Los alimentos fermentados, que contienen microorganismos vivos o probióticos, pueden afectar los niveles de histamina, ya que algunos de estos microbios producen histamina, mientras que otros la degradan. En el caso de la intolerancia a la histamina, ciertos probióticos como Lactobacillus paracasei podrían ser beneficiosos al degradarla, pero también hay cepas de probióticos que aumentan la histamina, como Lactobacillus reuteri. Por ello, es fundamental elegir productos fermentados que contengan probióticos beneficiosos para la salud y que no aumenten la producción de histamina, especialmente si se es sensible a ella.
Alimentos Fermentados y Probióticos
Probióticos y Alimentos Fermentados no son lo mismo:
Los alimentos fermentados contienen microorganismos que actúan como probióticos, pero no todos los alimentos fermentados son probióticos. Para ser considerado probiótico, un alimento debe contener cepas de bacterias con efectos beneficiosos demostrados, en cantidades adecuadas y que sobrevivan al proceso digestivo.
Beneficios de los Alimentos Fermentados:
Estos alimentos ofrecen beneficios como el aumento de nutrientes y la mejora de la digestión, además de ser una fuente de probióticos.
Producción de Histamina por Probióticos:
Ciertas cepas probióticas son capaces de producir histamina. Un ejemplo es Lactobacillus reuteri. Si una persona con intolerancia a la histamina consume estos probióticos, podría experimentar un empeoramiento de los síntomas.
Degradación de Histamina por Probióticos:
Otros probióticos, como Lactobacillus paracasei y Lactobacillus plantarum, pueden degradar la histamina, lo cual podría ser útil para personas con intolerancia a la histamina.
Equilibrio de la Microbiota:
La disbiosis intestinal (un desequilibrio en la microbiota) puede llevar a una mayor presencia de microorganismos productores de histamina. La intervención con probióticos específicos podría ayudar a reequilibrar la microbiota y a mejorar la intolerancia a la histamina.
El probiótico Lactobacillus paracasei CASEI 431® ( no confundir con Lactobacillus casei , ya que son especies completamente diferentes) ha sido probado y se ha demostrado que no produce histamina. Puede encontrar Lactobacillus paracasei CASEI 431® en Optibac Immune Support . Obtenga más información sobre la investigación detrás de Lactobacillus paracasei CASEI 431® en la Base de Datos de Probióticos.
Lactobacillus paracasei CASEI 431 ® es una cepa probiótica adecuada para personas con intolerancia a la histamina, ya que no produce histamina.
Cabe señalar que Lactobacillus casei y Lactobacillus paracasei no son la misma especie y pueden diferenciarse mediante una técnica de laboratorio llamada secuenciación microbiana 16S. Un buen ejemplo de esto es Lactobacillus paracasei CASEI 431® : aunque su nombre de cepa contiene la palabra «casei», Lactobacillus paracasei CASEI 431® pertenece a la especie «paracasei» , mientras que Lactobacillus casei pertenece a la especie «casei ». Cabe destacar que se ha comprobado que Lactobacillus paracasei CASEI 431® no produce histamina.
Especies que pueden ser beneficiosas:
Basándose en la muy limitada investigación realizada hasta el momento que ha analizado el papel de los probióticos en la intolerancia a la histamina, las especies consideradas beneficiosas (porque se piensa que degradan las aminas biógenas como la histamina) son Lactobacillus rhamnosus , Bifidobacterium infantis , Bifidobacterium longum , Lactobacillus plantarum y posiblemente Lactobacillus reuteri .*
Investigaciones in vitro tentativas adicionales han identificado ciertas cepas con esta acción, como Lactobacillus plantarum D-1033 , cepa Lactobacillus rhamnosus GG ® . 4 Esas cepas probióticas como L. rhamnosus GG ® , que parecen tener un efecto positivo en los síntomas de intolerancia a la histamina, lo hacen regulando negativamente los receptores de IgE e histamina, regulando positivamente los agentes antiinflamatorios en el intestino, lo que ayuda a reducir la permeabilidad intestinal o a que las bacterias patógenas se adhieran a la pared intestinal. 5-8
También es importante señalar que cada persona es diferente y, por lo tanto, lo que funciona para una persona puede no funcionar exactamente igual para otra. Por lo tanto, encontrar el probiótico adecuado puede requerir un poco de ensayo y error. Descubra por qué es importante conocer las cepas probióticas exactas en el sitio web del Laboratorio de Aprendizaje de Probióticos.
Los suplementos de diaminooxidasa (DAO)
Los suplementos de diaminooxidasa (DAO) son productos de venta libre que restauran la enzima diaminooxidasa en el organismo. Ayudan a descomponer los alimentos ricos en histamina y pueden reducir los sÃntomas de la intolerancia a la histamina