Buscar este blog

jueves, 29 de octubre de 2020

Chocotorta, el mejor postre del mundo según usuarios de Taste Atlas.


Marité Mabragaña trabajaba como publicitaria y se le ocurrió un postre para promocionar dos productos: galletitas y queso crema. La inventora de la chocotorta dice que la receta original lleva vino (como lo hacia mi abuela) y asegura que nunca cobró derechos de autor.

La Chocotorta fue elegida como “el mejor postre del mundo” siendo el más votado entre los usuarios del sitio Taste Atlas, que recopila comidas típicas de todos los países.

El sitio Taste Atlas, que recopila las comidas típicas de todos los países del mundo, elabora regularmente listados con los platos que se destacan a nivel local, regional y mundial en cada categoría. Este año, 6 platos argentinos quedaron en el ranking de los más populares de Sudamérica: parrilla, alfajor, milanesa, asado, dulce de leche y chimichurri. El ceviche peruano y el churrasco brasileño, en ese caso, superaron a los sabores nacionales.

Pero a la chocotorta se consagró con un promedio de 4.8 estrellas sobre 5 entre los postres votados en todo el mundo.

Pese a haber sido cuestionada por prestigiosos referentes de la pastelería argentina como Osvaldo Gross, la chocotorta es indiscutiblemente una postre autóctono, que se destaca entre las tortas creadas en Argentina por la sencillez de su elaboración. Aunque la más popular es la versión tradicional, también se la puede preparar helada, en vaso o con chocolate blanco, entre otras variantes.

Los rankings de Taste Atlas son dinámicos, por lo que fanáticos de todo el mundo pueden votar constantemente sus platos favoritos para que asciendan en los listado de los mejores en cada categoría. La chocotorta fue anunciada como el postre ganador el pasado 22 de octubre.

Los 5 mejores postres del mundo

  1. Chocotorta (Argentina)​
  2. Gelato al pistacchio (Italia)
  3. Apfelkuchen (Alemania
  4. Liège Waffle (Bélgica)
  5. Zserbó (Hungría)

Escabeche de pescado

El escabeche es una gran técnica para conservar y, en caso de querer, poder envasar los alimentos durante un largo periodo de tiempo. El término "escabeche" proviene de una palabra árabe-persa que quería decir "guiso con vinagre". Con el escabeche logramos características únicas con respecto a aromas y sabores y una textura singular en las materias primas. Este tipo de conserva es ideal para una entrada o tapeo, así como para sorprender a visitas inesperadas con preparaciones caseras ya elaboradas.

Ingredientes:

  •  500 gramos de pescado blanco u otro
  •  1 zanahoria grande
  •  1 cebolla grande
  •  1 pimiento rojo
  •  150 centímetros cúbicos de aceite común
  •  150 centímetros cúbicos de agua
  •  300 centímetros cúbicos de vinagre de manzana
  •  1 cucharada postre de pimentón
  •  1 hoja de laurel
  •  1 pizca de pimienta
  •  1 pizca de sal

Preparación:

  1. Limpia los filetes de pescado quitándoles las espinas, las escamas, la cabeza y las aletas. Una vez limpios, resérvalos en el frigorífico hasta su uso.
  2. Corta en juliana los pimientos, las cebollas y las zanahorias. Luego, saltea estas verduras en una sartén con un poco de aceite caliente.
  3. Una vez que los vegetales empiecen a estar tiernos, agrega los líquidos, es decir, el aceite, el agua y el vinagre, y deja que se cocine todo durante aproximadamente unos 15-20 minutos. Añade sal y pimienta al gusto, así como la hoja de laurel para que el escabeche de pescado tenga más sabor.
  4. Cuando los vegetales ya estén listos, incorpora los filetes de pescado y deja que se cocinen unos minutos, vigilando en todo momento porque se hacen muy rápido. Luego, aparta la sartén del fuego y añade el pimentón. Es importante añadirlo fuera del fuego porque se quema fácilmente y deja un sabor amargo.

Notas: 

  • Puedes agregar otro tipo de especias al pescado en escabeche, como comino o anís, ya que también queda excelente.
  • Los escabeches se pueden comer fríos o calientes. El pejerrey es un pescado que habita en la mayoría de aguas de Argentina, tanto en aguas saladas como dulces, de carne firme y bien blanca y de un sabor característico. También lo puedes reemplazar por lenguado, abadejo, gatuso, dorada, jurel... La receta de escabeche de pescado sin freír es fácil y rápida y se presta a múltiples variaciones, ya que puedes añadir más verduras si quieres, como berenjena o pimiento, y más especias.

Cómo hacer pescado en escabeche para guardar

  • El escabeche de pescado se puede comer inmediatamente después de hacerlo, sin embargo, lo más probable es que queramos guardarlo y conservarlo durante un periodo de tiempo más o menos largo. Para hacer pescado en escabeche para conservar deberás seguir la receta anterior y, a su vez, esterilizar un tarro de cristal. Para ello, simplemente debes hervir el tarro en agua. Una vez esterilizado el bote y el pescado listo, introdúcelo con las verduras y todo el líquido y deja que se enfríe. Si has hecho mucha cantidad, puedes distribuir el escabeche de pescado en varios tarros, todos ellos previamente esterilizados.
  • Cierra el tarro herméticamente y colócalo en una olla con agua que lo cubra hasta la mitad. Una vez que empiece a hervir, deja que se cueza durante 30 minutos. Retira el bote de la olla, sécalo y resérvalo en un lugar libre de humedades y oscuro. Ya tienes tu conserva de pescado en escabeche lista.

Otros tipos de escabeche de pescado para guardar

  • Hemos aprendido la receta básica de pescado en escabeche, no obstante, no es la única que existe. Destacan otros métodos como el escabeche de pescado murciano, que se caracteriza por hacer el escabeche de pescado frito. Para conseguirlo, hay que pasar los filetes de pescado por harina, freírlos en abundante aceite y mezclarlos con el escabeche.
  • El escabeche de pescado peruano, por su parte, también se hace friendo el pescado en lugar de cocinándolo en el propio sofrito de verduras. Así mismo, es habitual incluir ajíes, camote y huevo duro. El escabeche de pescado argentino es tal y como hemos visto en la receta anterior.

https://www.recetasgratis.net/receta-de-escabeche-de-pescado-73808.html

miércoles, 28 de octubre de 2020

Zabaione

El zabaione (del italiano zabaione o zabaglione, a su vez del italiano arcaico zabajone), también denominado en castellano sabayón o sambayón en las cocinas argentina y uruguaya, es un postre tradicional de la cocina italiana.​ Se trata de una crema hecha con yema de huevo, azúcar y vino. La popularidad del zabaione se ha extendido a buena parte de los países europeos desde el siglo XVI.

El postre tiene varios siglos de antigüedad y aparece en varias recetas italianas del siglo XVI. Existen diversos "inventores" del postre y varias regiones italianas se disputan su creación (Venecia, Lombardía, Sicilia, Emilia, Piamonte). Se cuenta que el postre fue inventado en el año 1500 por un vecino de Reggio Emilia por una casualidad. El capitán de navío Emiliano Giovanni Baglioni llegó al puerto y se fue alimentando de uvas, vino y huevos que le iban proporcionando. De esta forma salió el postre por Giovanni Baglione (denominado popularmente como "Zvàn Bajòun") y la crema fue cambiando de nombre a lo largo de los siglos desde "zambajoun", a Zabajone y similarmente Zabaglione. Otras historias populares fijan al descubridor de finales del siglo XVI, el cura franciscano Pascual Baylón lo empleaba como reconstituyente, por esta razón aparece en la literatura como "la crema di San Baylon" de lo que se deduce simplemente Sambayon.

Leyendas aparte, el origen del zabaione podría deberse a la muy antigua costumbre de consumir bebidas reconstituyentes a base de vino y de yema de huevo, costumbre extendida no sólo en Italia sino en buena parte de Europa.​ La receta aparece por primera vez en el Libro De Arte Coquinaria del Maestro Martino da Como, publicado alrededor de 1465, sin que especificase ningún origen geográfico del zabaglione. Más de un siglo más tarde, el doctor Scipione, alias del monje dominicano Girolamo Mercurio, considera esa misma receta como una especialidad milanesa en su libro La commare o riccoglitrice, publicado en Venecia en 1595. La recomendaba como reconstituyente para personas debilitadas por trabajos muy duros, y para mujeres que acababan de dar a luz. El plato aparece nombrado también en 1570 en la obra de B. Scappi titulada Opera dell'arte del cucinare.​

En el siglo XVI, Catalina de Médici habría dado a conocer el zabaione en Europa al llevar sus cocineros italianos a la corte de Francia. De hecho, su chef Ruggeri creó los primeros helados italianos basándose en la receta del zabaione.

La receta tradicional consiste en batir yemas de huevo, azúcar y vino dulce (por regla general vino marsala) en una cacerola a fuego muy suave o al baño María.​ El zabaione tiene una consistencia muy ligera, a medio camino entre las natillas españolas y un mousse. Las recetas modernas incorporan a veces algo de nata, queso fresco Mascarpone, o merengue (clara de huevo montada a punto de nieve para darle más ligereza). En algunas ocasiones se emplea como edulcorante la miel en lugar de azúcar. En los casos en los que se sirve a niños o a personas que no quieran consumir alcohol, se le suele evitar el contenido alcohólico del vino, aunque cabe pensar que durante el procesado se evapora gran parte.

El zabaione se suele servir caliente o templado en un bol o en copa, y de forma tradicional se acompaña de higos frescos o frutas rojas. En algunas ocasiones se emplean vinos de postre para aromatizar (vin santo, moscatel), y se decora con una rama de canela. A veces se sirve acompañando a tartas como puede ser la Torta Ostiglia.

En Colombia, el 'sabajón', como es conocido, no es un postre, sino una bebida, similar al rompope mexicano, al advocaat de Países Bajos, o al ponche crema en Venezuela, y que al igual que este último, se consume primordialmente en época navideña y comparte sus ingredientes principales (huevos, leche y aguardiente). Sin embargo como muchas otras recetas de la cocina colombiana, ha sido llevada a la producción industrial a gran escala, por las empresas vitivinicultoras y viñedos, y es comercializada como una bebida alcohólica (entre 10% y 15% de alcohol), y se puede encontrar fácilmente en cualquier comercio o supermercado con sección de vinos. Se le puede encontrar original o con sabor a vainilla (en la mayoría de los casos), aunque algunos productores también fabrican sabajones con sabores tan particulares como el limón, café, melocotón, guanábana, chamba, mora y feijoa. Goza de gran aceptación e incluso algunas empresas productoras han sido galardonadas internacionalmente, convirtiéndose Colombia en el mayor y mejor productor de este tipo de bebida en el mundo, por lo menos en cuanto a producción industrial se refiere.


Ingredientes

  • 4 yemas
  • 4 cdas. azúcar
  • 4 cda. Vino Oporto o Marsala

Procedimiento

  1. Batir las yemas con el azúcar para integrar. 
  2. Agregar el vino Oporto, y llevar al fuego a baño María durante unos minutos (de 10 a 15 minutos mas o menos), batiendo enérgicamente hasta obtener un batido espumoso y que va tomando consistencia.
  3. No sólo con vino Oporto (en realidad es el más clásico) pero también se puede hacer con otras bebidas como Champagne, Marsala incluso con agua.

https://es.wikipedia.org/wiki/Zabaione
https://cookpad.com/ar/recetas/4773791-sambayon-o-sabayon-crema

lunes, 26 de octubre de 2020

Hamburguesas de quinoa

Ingredientes 

  • 1 vaso de quinoa  ( 150 gr ) 
  • 3 vasos de agua 
  • 1 zanahoria 
  • media cebolla 
  • 1 huevo 
  • 1 o 2 dientes de ajos 
  • 1 cucharadita de orégano 
  • 1 cucharada de harina de arroz 
  • pimienta negra molida 
  • sal 

Preparación

  1. Hay que cocer la quinoa en 3 vasos de agua. Cuando el agua hierve se agrega la quinoa, cuando vuelva a llegar a hervor se pone en fuego medio por 10 minutos.
  2. Se pasa la quinoa a un bol y se deja enfriar para luego ir agregando los demás ingredientes, incorporamos bien todo y dejamos reposar en la heladera por 1 hora.
  3. Posteriormente podemos ir armando las hamburguesitas usando un molde que colocaremos sobre la placa donde se cocerán y lo iremos llenando y aplastando, retiramos el molde y queda la hamburguesa lista
  4. Listas las hamburguesas en la placa las llevamos al horno a 200 °C y horneamos por 20 minutos aprox..

https://www.youtube.com/watch?v=hrnjrFyIhf4

miércoles, 21 de octubre de 2020

Pickle con vinagre mexicano

Ingredientes

  • Cebollitas pequeñas enteras o medianas cortadas a la mitad
  •  Dientes de ajo pelados enteros
  • Vinagre Mexicano en cantidad necesaria

Otras opciones para que experimentes:

  • Rodajas gruesas de zanahoria
  • Ají picante sin las semillas
  • Pepinos pequeños enteros
  • Echalottes pelados enteros

Preparación

  1. Agregás los vegetales al frasco del vinagre mexicano y dejás 10-15 días.

Tips

  • Podés empezar a hacerlo cuando tu vinagre Mexicano está todavía dulce y se parece al aceto blasámico.
  • Usá estos vegetales para darle un toque a tu ensalada, wrap, roll, sandwich o mixealos para aderezar un condimento (mostaza por ejemplo).


Sensorytrip

Vinagre mexicano

Ingredientes

  •  piel de ananá y/o cáscara de banana
  • trozos de 2 manzanas con su piel
  • 400 grs de azúcar de panela, azúcar de coco o integral
  • 1 litro aprox. de agua (filtrada, declorada o mineral)

Preparación

  1. Poner todos los ingredientes en un frasco de boca ancha, cubrirlo con un lienzo y dejar fermentar a temperatura ambiente por 1 mes o hasta que esté ligeramente ácido.

Consejos

  • Siempre que puedas usá frutas agroecológicas
  • El vinagre lo podés usar para condimentar ensaladas o para hacer aderezos.
  • También lo podés usar para hacer pickles de cebolla, zanahora, ajo, etc.

Sensorytrip

Helado de Melon

Ingredientes

  • 1 taza de melón en cubos
  • 1 cucharada de té de el endulzante de tu preferencia, recomendamos stevia o azúcar orgánica
  • 1/2 lima con pulpa y jugo
  • 6 hojas de menta
  • 1/4 taza de agua filtrada

Preparación

  1. Licuar todo y colocar en moldes para paletas con palitos insertados. 
  2. Enviar al freezer por al menos 4 horas y a saborear!

https://www.facebook.com/crudoclasesdecocina/posts/3485012964899993:0

jueves, 8 de octubre de 2020

El queso y su elaboración (2): prensado y maduración


El prensado

La cuajada ahora se calienta hasta los 30º-40º. Cuanto más se caliente, más seco será el queso, siendo conocido éste como queso de pasta dura (como el Gruyère y el Emmental). El menos calentado es el llamado de pasta blanda (como el Camembert). Tras este proceso, se llenará en moldes, pudiéndose prensar los moldes o no.

El salado

Esto favorece que se forme una corteza que le dé al queso un gusto característico al tiempo que lo protege de un exceso de flora microbiana. Este proceso puede hacerse de diferentes formas: frotando el queso con sal seca o metiéndolo en salmuera…

Maduración

Después del prensado, el queso se almacena para el proceso de maduración, el cual le conferirá una categoría: curado, semi-curado y fresco (no madurado). Esto también implica una acción bacteriana que produce una desintegración de grasas, proteínas y carbohidratos, lo que provocará que las enzimas producidas lleven a cabo estas acciones químicas hasta la maduración del queso. Pero, para que este proceso sea el adecuado es preciso que se controlen cuidadosamente la temperatura y humedad del cuarto donde se almacena. La temperatura puede estar entre 4,4º-15,6º C, dependiendo de la clase de queso, sabor, textura y apariencia que se deseen.

El tiempo que un queso permanece en este cuarto con la temperatura controlada varía en función de la clase de queso, pudiendo estar entre 2-48 meses, durante los cuales se siguen produciendo cambios químicos en el mismo, haciendo que llegue a estar más suave, más flexible y que tenga un sabor más aromático. El color del queso se obtiene añadiendo un colorante.

Por supuesto, no hay que olvidarse de las plagas que pueden arruinar el queso como:

  • Ácaro del queso: un insecto muy pequeño parecido a una araña. Cuando éstos han infestado un queso dejan su superficie cubierta de un polvo de color café. En poco tiempo pueden reducir un queso a un montón de polvo.
  • Mosca del queso: deposita huevos en las grietas y hendiduras de los quesos muy viejos. Las cresas salen de los huevos y penetran en el queso mientras se alimentan de él. Luego permanecen en un lugar hueco hasta que se convierten en moscas. No hay que decir que el queso ya no es apto para el consumo humano.
  • Bacteriófago (o fago): un virus que afecta a las bacterias “buenas” necesarias para la elaboración del queso y las destruyen, anulando su acidificación e impidiendo el descenso del pH, produciendo elementos de baja calidad y no seguros al poder tener microorganismos contaminantes y/o patógenos.

El queso maduro o curado tiene que pasar por un proceso de maduración. La cuajada se cuela de acuerdo con el tipo de queso que se desee hacer y se le añade una clase de bacteria que descomponga la caseína, las grasas y la lactosa. Esto produce una variedad de sustancias que confieren el sabor y aroma característicos de cada clase de queso. La clase de bacteria que se seleccione, el tiempo apropiado de maduración y la temperatura y humedad de los locales donde se almacenen son de gran importancia en la formación de tales variedades especiales.

Para permitir que el queso fermente, a veces se hace necesario neutralizar la acidez de la cuajada, lo cual se logra de diferentes maneras. En el caso del queso Munster –cuyo nombre proviene del pequeño pueblo de Munster en el este de Francia-, el amoníaco contenido en el aire donde se almacena el queso es suficiente para neutralizar la acidez. En el caso del queso Cendré (que significa “cubierto de ceniza”), elaborado cerca de Orleáns, en Francia, la acidez se neutraliza con potasa.

Los quesos de pasta blanda ocupan un lugar especial en la bandeja. Por ejemplo, el Camembert, de fama mundial, se fabricaba originalmente en una aldea del mismo nombre en Normandía. Es blanco con una superficie algodonosa, y es el producto de un moho llamado Penicillium, de la misma familia de la tan conocida penicilina. Pero seleccionar un buen Camembert no es fácil. En los grandes supermercados se puede observar a los expertos abrir las cajas de los quesos, que están envueltos, y apretarlos ligeramente con el pulgar por la parte central, examinando varios de ellos antes de escoger el que comprarán.

Quizás haya en la bandeja algún queso de los de “pasta verde”. Algunas personas prefieren el de Auvergne, hecho con leche de vaca, mientras que otras prefieren el Roquefort, hecho con leche de oveja. Ambos quesos se elaboran en el Macizo Central, en el centro de la Francia meridional. Las vetas azules y verdes que tienen estos quesos las forma un hongo especial que se multiplica durante el proceso de maduración.

Los quesos de pasta dura, tales como el Gruyère y Emmental, tienen gran fama y renombre desde hace mucho tiempo. Para su elaboración es necesario calentar la cuajada hasta unos 55º C. Este procedimiento seca el queso y sólo deja vivas las bacterias que se multiplican a elevadas temperaturas. Durante la maduración, cierta clase de bacteria (la llamada bacteria propiónica) produce anhídrido carbónico. Esto hace que se formen burbujas y, de ahí, los conocidos hoyos, menores en cantidad y tamaño en el Gruyère, y más grandes y abundantes en el Emmental.

Por último, está el queso Cantal, un queso prensado parecido al Cheddar inglés y que proviene de una zona montañosa del centro de Francia de la cual lleva su nombre. En su elaboración, la cuajada se cuela y después hay que prensarla por un período de 8-10 horas para que obtenga su fuerte sabor peculiar.


J.A.T.
https://www.todocalidad.es/productos-recomendados/alimentacion/queso-elaboracion-prensado-maduracion/

El queso y su elaboración (1): el cuajado

Hay 3 fases principales en la elaboración del queso: cuajado, prensado y maduración. Examinemos primero el cuajado.

De leche a queso blanco

La leche cruda contiene ciertos microorganismos, entre los que se encuentra la bacteria láctica, que convierten la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico. Al alcanzarse un grado concreto de acidez, la proteína principal de la leche (la caseínadel latín caseus, “queso”-) se coagula y forma una cuajada insoluble. Podemos ver este proceso poniendo unas cuantas cucharadas de vinagre en medio vaso de leche; aunque no nos va a dar queso, nos permitirá observar el proceso del cuajado de la leche.

No obstante, hacer queso usando leche que se haya cuajado por sí misma puede ser peligroso, ya que puede contener bacterias que causan enfermedades, como resultado de que, durante el ordeñado, no se hayan mantenido las condiciones higiénicas necesarias o que la leche provenga de una vaca enferma.

Por ello, para matar las bacterias indeseables, los fabricantes de queso pasteurizan la leche –por ejemplo, calentándola a 70º-80º durante 15-40 segundos–, y luego le agregan la bacteria que se haya seleccionado para que se produzca la coagulación. No hay que decir que los recipientes así como los utensilios que se usan para hacer queso tienen que estar esterilizados.

Tras ser pasteurizada, la leche se calienta durante 20-25 minutos a unos 25º-30º, reponiendo parte de la flora microbiana que se había perdido en el proceso anterior. A algunos quesos se les añaden sales de calcio y mohos para que puedan aportar aromas y sabores durante la maduración.

En el siguiente proceso, el de coagulación, se utiliza una sustancia llamada cuajo, la cual contiene renina, una enzima presente en el estómago de los terneros sin destetar. El cuajo ocasiona la coagulación cuando este se mezcla con la leche a una temperatura de 40°C porque la función de esta sustancia en el estómago de los terneros es la de coagular su único alimento, la leche materna. Esta es la primera fase del proceso digestivo del ternero. Por lo tanto, en cierta forma se puede decir que el queso es una especie de leche pre-digerida.

Después de la coagulación, la cuajada se corta con cuchillas y se cuela para separar la parte líquida llamada suero (este contiene lactosa, proteínas y sales minerales) que se utiliza en ciertos productos comestibles y como alimento para ganado. La cuajada ahora es un queso blanco, suave y sin madurar, con un sabor ácido. Ya se puede comer, bien sea sola, con sal, azúcar, miel o mezclado con hierbas. A veces, se añade crema de leche a la cuajada para suavizar su consistencia. También se le puede someter a otros procesos para hacer otras clases de queso.

Ahora está listo para la siguiente fase…

… el prensado y la maduración

J.A.T.
https://www.todocalidad.es/productos-recomendados/alimentacion/queso-elaboracion-cuajado/

Fabricación de quesos

Definición. Alimento sólido que se obtiene por acidificación de la leche, separación de la fase líquida, o suero de cuajada, y procesamiento de la fase sólida o cuajada.

Características.

Forma: Generalmente cilíndricos, rectangulares o cúbicos.

Color: De blanco a amarillo pálido cuando no ha recibido tratamientos superficiales especiales.

Olor: Láctico fresco, ácido o picante.

Sabor: Láctico fresco a láctico curado.

Textura: De blanda o mantecosa a dura, de jugosa a seca, de granulosa a compacta, de porosa a densa.

Composición.

Tipos

Energía

(Kcal)

Proteínas

(g)

Grasa total (g)

Colesterol (mg)

Carbohidratos (g)

Parmesano

420

40

29

100

trazas

Burgos

203

15

15

14.5

2.5

Cuajada

Definición. Fase sólida separada después de la acidificación de la leche.

Características.

Forma: Generalmente cilíndricas, rectangulares o cúbicas.

Color: Blanco puro.

Olor: Láctico fresco.

Composición

Calorías

Proteínas (g)

Grasas (g)

Hidratos de carbono (g)

Calcio (mg)

115

5.6

6.6

8.8

209

Suero de cuajada

Definición. Fase liquida separada después de la acidificación de la leche.

Características.

Aspecto: Liquido turbio.

Color: Amarillo verdoso.

Olor: Láctico ácido.

Sabor: Láctico ácido dulzón.

Composición.

Agua (%)

Solidos totales (%)

Lactosa (%)

Cenizas (%)

Grasa (%)

93

7

4.74

0.59

0.55

Etapas en la fabricación del queso


1ª. Pasteurización de la leche. Es la etapa que primero se realiza para liberar la leche de microorganismos patógenos.

Para asegurar buenos resultados en la producción de quesos, es necesario usar leche fresca, limpia, baja en contenido bacteriano y con sabor agradable, y no como mucha gente cree, que la leche para quesos es la que no sirve para otro fin, o sea, leche sucia, con alto contenido bacterial y fermentada.

Ventajas de la pasteurización, de la leche que se usa en la producción de quesos:

  • - Destruye gérmenes patógenos.
  • - Permite obtener quesos de calidad uniforme.
  • - Aumenta el rendimiento de la leche en queso.

Desventajas:

  • - Reduce la coagulación.
  • - La cuajada es menos dura.
  • - El desuerado es más difícil.

Solución.

  • - Pasteurizar la leche a temperaturas inferiores a 73°C.
  • - Adicionar de 0,1 a 0,2 gramos de cloruro de calcio por litro de leche, antes de la adición del cuajante, para mejorar su acción cuajante.
  • - A pesar de los problemas que presente la pasteurización es necesaria para proteger la salud del consumidor.

2ª. Acondicionamiento de la leche.

- Es la acidificación, aromatización y ajuste de bacterias o microorganismos en la leche para obtener un determinado tipo de queso, con un sabor y un aroma específico.

- Estas bacterias y las enzimas que producen, también juegan un importante papel en el futuro sabor del queso después de su añejamiento.

- Las bacterias comúnmente empleadas son: Lactococcus, Lactobacillus o Streptococcus.

- Antes de la coagulación es conveniente adicionar a la leche, cultivos lácticos para bajar su pH, o sea, aumentar su acidez, ya que la coagulación de las proteínas y la maduración de los quesos dependen, en gran parte, de la acidez de la leche.

3ª. Adición del coagulante o cuajo.

  • - Coagulante o cuajo es una sustancia que coagula o precipita en la cuajada, la caseína, la mayor parte de la grasa y los minerales. Disuelve y separa en el agua la lactosa, formando una fase líquida llamada suero. Los coagulantes usados pueden ser:
  • - Ácidos, como el cítrico o el acético.
  • - Acidificantes como vinagre o limón.
  • - O enzimas, como la quimosina, que convierten los azúcares de la leche en ácido láctico. También se utiliza cloruro de calcio para favorecer la precipitación.
  • - La coagulación con enzimas hace que el queso tome un estado más consistente, en comparación con las frágiles texturas de las cuajadas coaguladas simplemente por ácidos.
  • - Permite tener un nivel más bajo de acidez.
  • - Con enzimas se obtienen quesos duros, secos y curados.
  • - Existen, el cuajo natural, o sea la enzima quimosina extraída del estómago de los terneros, y el cuajo sintético, o sea, la quimosina obtenida por síntesis química, ambos presentados en pastillas.
  • - La ventaja de estas pastillas consiste en la seguridad de usar dosis precisas de quimosina.
  • - Generalmente los quesos frescos y menos añejos se obtienen a partir de cuajadas con un mayor porcentaje de acidificación.

4ª. Coagulación. La coagulación es el proceso mediante el cual las caseínas de la leche precipitan en cuajada.

  • - Durante la coagulación, la quimosina inicia su propagación y crecimiento, y actúa directamente sobre la molécula de caseína con calcio. Se inicia la formación de un gel que atrapa la mayoría de los componentes sólidos de la leche. Este gel al contraerse poco a poco debido a la acidificación previa de la leche, por medio de bacterias acido lácticas, va expulsando suero.

Características de la cuajada obtenida por ácidos:

  • - La cuajada obtenida está desmineralizada, es porosa, desmenuzable y poco contráctil.
  • - Su deshidratación es difícil debido en parte a la gran dispersión de las pequeñas partículas de caseína y a la friabilidad de la cuajada.

Características de la cuajada obtenida por enzimas:

  • - Está mineralizada, es compacta, flexible, contráctil, elástica e impermeable.
  • - La enzima rompe la molécula de caseína, desestabiliza las micelas, provoca la coagulación y produce una contracción que libera suero.
  • La efectividad de la coagulación depende de:
  • - La concentración del calcio.
  • - El tiempo, mayor de treinta minutos.
  • - La temperatura, que puede variar entre los 28°C y los 55°C, aunque lo más usual es una de 35 °C. Las distintas temperaturas influyen en la rapidez de la deshidratación y en el sabor final del queso, al afectar las bacterias existentes y la estructura química de la leche.
  • - Para el cuajado a temperaturas superiores se emplean bacterias termófilas, capaces de sobrevivir, como Lactobacillus o Streptococcus.

Factores que Afectan la Coagulación Enzimática:

  • - Tipo de microorganismo: Influye en el tiempo de coagulación y en la cantidad de inoculo a utilizar.
  • - Dosis de cuajo: El empleo de dosis altas acelera el tiempo de coagulación, pero puede traer consecuencias en las características de la cuajada (dura y quebradiza) y en la aparición de sabores amargos, por proteólisis excesiva.
  • - Temperatura de la leche: La acción de la enzima es máxima a temperaturas de 40-42°C, se hace lenta por encima de los 50°C y se detiene a los 65°C como consecuencia de su desnaturalización. Por debajo de los 20°C se hace lenta pero ocurre aún a 0°C. La temperatura también afecta las características de la cuajada obtenida, así si se coagula a 21-25ºC se obtiene una cuajada blanda, a 30ºC cuajada firme y a 32-34ºC una cuajada consistente y elástica.
  • - pH de la leche: Las enzimas se inactivan a pH superior de 7. El pH óptimo es de aproximadamente 4,8-5,0.
  • - Contenido de sales de calcio soluble de la leche: Una cantidad baja de calcio soluble prolonga el tiempo de coagulación a la vez que afecta las características de la cuajada.

5a. Desuerado.

  • - Después de formada la cuajada por acción del cuajo, ocurre el desuerado espontáneo por contracción de la cuajada. La rapidez del desuerado está influenciada por el grado de acidez y por la temperatura de la leche que se está cuajando.

6ª. Corte.

  • - La cuajada se corta dentro de la cuba por medio de liras o corta cuajadas, primero con la lira horizontal y después con la lira vertical, para dejar la cuajada convertida en pequeños cubos que varían de tamaño según el tipo de liras utilizadas.
  • - El corte de la cuajada facilita la evacuación del suero porque deja mayor superficie expuesta, y también favorece la contracción de la cuajada.
  • - La división de la cuajada debe ser efectuada de tal forma que se formen y no se desintegren los cubitos, para que la cuajada llegue a una buena solidez, elasticidad y textura.
  • - Una forma de determinar el momento del corte es realizar en la cuajada con un cuchillo un corte en V, y luego levantar el pedazo de cuajada. Cando la cuajada se abre y presenta un corte nítido en forma de "V", está lista para ser cortada.
  • - El tamaño de los cuboides influye en la cantidad de suero separado, y en el tipo de queso obtenido. De acuerdo al tamaño de los cubitos se logra una separación entre un 50 y un 90% del suero.
  • - El menor tamaño de los trozos en que se corta la cuajada permite:
  • * Un mayor desuerado, debido a que se consigue un aumento significativo en la superficie libre por donde puede exudar el suero.
  • * La obtención de un queso duro, semiduro o blando.
  • - Si se desea un queso blando los trozos deben tener aproximadamente 1,5 a 2,0 cm; para quesos semiduros 1,0 cm; y para quesos duros 0,5 cm. Sin embargo la experiencia es la que mejor indica el tamaño ideal según la consistencia que se desea en el producto final.

7ª. Homogenización

  • - La homogenización de la mezcla cubos de cuajada y suero se hace por agitación y calentamiento.

Agitación.

  • - Es recomendable un reposo de 5 minutos como mínimo después del corte y antes del comienzo de la agitación, ello permite que las superficies recién formadas se afirmen y eviten pérdidas en el rendimiento.
  • - La agitación evita la aglomeración de los trozos pero elimina en parte el efecto del cortado.
  • - La agitación debe ser suave al principio, y se aumenta su intensidad gradualmente, para evitar mayor pérdida de humedad, proteínas y grasas de la cuajada al suero.
  • - Con mayor tiempo de agitación se consigue mayo dureza en el queso que se quiera elaborar.

Calentamiento.

  • - El aumento de la temperatura y del tiempo de calentamiento de la cuajada cortada aumenta su contracción y por lo tanto facilita la salida de suero.
  • - El aumento de la temperatura debe ser gradual ya que si se hace muy rápido se forma en la superficie una corteza que evita la salida del suero desde el centro de los granos.
  • - Algunas de las temperaturas que se utilizan en el calentamiento de la cuajada son 36ºC para quesos blandos, 40ºC para quesos semiduros, 45ºC para quesos duros y 55ºC para quesos extraduros.

Métodos de calentamiento

  • - Adición de agua caliente:
    • * Se logra un lavado de los granos, disminución de la acidez, eliminación de componentes solubles como la lactosa y disminución de las posibilidades de fermentación.
    • * Para aplicarlo se elimina parcialmente el suero de la tina y se sustituye con agua a la temperatura determinada.
  • - Inyección de vapor de agua a la tina: Si este método no es bien controlado puede ocasionar problemas de aumento rápido de la temperatura.
  • - En tanques de doble camisa: pasando por entre la doble camisa agua caliente o vapor.

8ª. Moldeado.

  • Es la colocación de la cuajada en moldes de diferentes tamaños y formas, de madera, plástico o metal y perforados con agujeros. El número de agujeros varía según el tipo de queso.
  • - El moldeado se realiza con el fin de darle al queso la forma deseada.
  • - Se deben emplear una tela entre la cuajada y el molde para impedir que la cuajada se pegue a las paredes del molde y se tapen los agujeros por donde saldrá el suero residual durante el prensado.
  • - Se utilizan moldes de acero inoxidable, madera o plástico, los primeros son deseables por su fase higienización pero más costosos.

9ª. Prensado

  • - El prensado permite la eliminación de suero y darle al queso la consistencia final deseada. No todos los quesos son prensados mecánicamente, algunos solamente son colocados en una mesa para que su propio peso actúe como prensa.
  • - La masa de cuajada se exprime y se compacta dentro del molde, para extraer el suero residual que aún contiene. La compactación se hace con prensas mecánicas o neumáticas.
  • - La mayor o menor fuerza en el prensado desarrolla características en los quesos, como dureza o blandura y sequedad o humedad. Cuanto más duro se desea el queso, mayor presión se le debe aplicar.
  • - Los moldes permiten la fuga del agua desplazada por la presión y hace que la cuajada se afirme en un cuerpo sólido.
  • - A la cuajada compactada se le llama queso.

10ª. Salado de los quesos.

Antes del prensado. Se adiciona y mezcla sal pulverizada a la cuajada disgregada en la cuba. Este salado tiene el inconveniente de que también incorpora sal al suero.

Después del prensado. Se hace por inmersión directa de los quesos en baños de salmuera, o con sal solida pulverizada aplicada directamente a la superficie del queso.

  • - La sal ejerce distintas funciones en la elaboración del queso:
    • * Aporta un sabor salado, mejora la conservación, y afirma la textura al interaccionar con las proteínas.
    • * Ayuda a mejorar la conservación del queso y a realzar sus aromas.
    • * Evita la proliferación de ciertos microorganismos.
    • * Aumenta el desuerado.
    • * Contribuye a la formación de la corteza y el aspecto del queso.
    • * Ralentiza la acción de las enzimas durante la maduración, a medida que la concentración de sal es alta.
  • - La sal se puede aplicar en varias formas:
    • * A la leche que se va a cuajar, generalmente un 0,4% de sal en relación con la cantidad de leche.
    • * A la cuajada después del corte y antes de la separación del suero, en algunos casos, en cantidades iguales al 6% de leche usada.
    • * A la cuajada después de la separación del suero, en cantidades iguales a 0,2 a 1% de sal en relación con la cantidad de leche inicial, como se acostumbra en la producción de quesos de pasta dura como el Cheddar, el Emmental y el Gouda.
    • * Directamente a la superficie del queso, frotándolo en cantidades de 7% de sal con respecto a la cantidad de queso.
    • * Por inmersión del queso en salmuera. Esta modalidad permite una mejor distribución de la sal, que se lleva a cabo por ósmosis y difusión. La concentración de la salmuera puede variar entre 19 y 22% de sal para quesos de pasta dura y de 16 a 18% para quesos blandos.

Salado por inmersión

Temperatura. La temperatura media de la salmuera para quesos duros es de 17 °C y para quesos blandos es de 18 a 22 °C.

Tiempo. La duración del proceso de salado depende de la calidad de salmuera, de la concentración de sal deseada en el queso y de su valor graso. Normalmente, la permanencia del queso en la salmuera varía de una hora a seis días, el menor tiempo para quesos de pasta blanda. 

Otras variables.

- La salmuera debe ser limpiada, hervida y regenerada cada cierto tiempo, para eliminar las impurezas y contaminaciones microbianas.

- Su contenido microbiano puede ser controlado mediante el uso de productos clorados, agua oxigenada o sales de plata.

- Es conveniente agregar a la salmuera, cada cierto tiempo, el porcentaje de sal en que ha disminuido su concentración.

11ª. Secado.

En esta etapa los quesos pierden agua y desarrollan aromas y sabores característicos. Se busca humedad uniforme en todo el queso.

12ª. Maduración, añejamiento o curado

La maduración es un periodo que puede durar de algunos pocos días a varios meses e incluso un año o más. En este período, según su tipo, los quesos:

  • - Permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad.
  • - Desarrollan productos provenientes del metabolismo de la grasa, las proteínas y los azucares, por la acción de las enzimas microbianas, naturales o añadidas y que le confieren al queso el sabor y aroma característico.

El periodo en que los quesos desarrollan sus aromas y sabores típicos, puede ser:

  • - De unas horas como en los quesos frescos.
  • - De meses y hasta años como en quesos duros y añejos. El queso Gruyere se somete a 12 meses o más, para que el Bacillus Linens, desarrolle bien sus aromas y sabores típicos.
  • Durante el tiempo de añejamiento es conveniente voltear y rotar regularmente los quesos.
  • La maduración puede ser superficial o interna.
  • - En la maduración interna la flora microbiana desarrollada en la superficie, secreta enzimas que migran hacia el interior de los quesos provocando los cambios bioquímicos deseados. Se emplea en quesos de poco espesor y blandos.
  • - En quesos gruesos y duros la maduración en el interior tiene lugar principalmente por flora anaerobia.
  • - En quesos como los azules Roquefort y Danablue, para que el Penicillium crezca desde el interior, estos quesos se perforan con agujas especiales de manera que pueda entrar oxígeno al interior y permitir el crecimiento del moho.

Durante el añejamiento o curado:

  • - Algunas bacterias convierten lentamente la caseína y la grasa del queso en una compleja red interna de aminoácidos, aminas y ácido graso, que intensifican su sabor.
  • - Es habitual en algunas gastronomías conservar los quesos añejos en aceite.
  • - Se puede aplicar a los quesos otras técnicas de conservación y modificación del sabor, como incremento de la sal introduciéndolos en agua salada, el ahumado, o incluso el sazonado con especias o vino.
  • - Está prohibida por las autoridades sanitarias, la venta del queso cuyo proceso de añejamiento se realiza con larvas de la mosca del queso, como el queso Casu marzu de Cerdeña.

Cámaras subterráneas (cuevas) y refrigeradores.

  • - Artesanalmente para lograr las condiciones de humedad, temperatura y aireación, se recurría a cámaras subterráneas, pero últimamente han sido reemplazadas por armarios frigoríficos eléctricos.

13ª.Envasado.

  • - Generalmente no se usa para quesos de corteza seca.
  • - Para algunos otros tipos de quesos se usa por lo general polietileno y/o polipropileno, adheridos por el sistema de termo contracción al vacío.

Fuentes

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Mozzarella

El proceso llevó unas 14 horas. La receta es del libro de David Asher, the art of natural cheesmaking. A groso modo estos son los pasos. 

  1. Fermentar con kefir una buena leche no uht y esperar una hora 
  2. agregar cuajo y esperar a que cuaje
  3. cortar el cuajo en cubos de 2 cm y revolver suavemente. 
  4. separar la cuajada y drenarla para formar una masa. 
  5. luego de una hora volver a dejar la masa en la olla con el suero y dejarla tapada hasta que acidifique (entre 8 y 12 aprox). A mi me llevo 12. 
  6. hacer una salmuera con agua y calentarla a unos 65 grados. Mientras hacer una salmuera con el suero que quedó. 
  7. tirar la masa en la salmuera caliente y esperar unos 10 minutos. 
  8. sacar la masa y empezar a estirar. Cuando se enfríe volver a ponerla en la salmuera caliente y volver a repetir. 
  9. hacer la forma de bola y luego poner el la salmuera de suero para enfriar. 


https://www.facebook.com/groups/queseros/permalink/575392243357304/

Mozzarella y Petit Oaxaca

Mozzarella
Queso de pasta hilada con aproximadamente 2L de cuajada que sobró de camembert.

Los pasos:

  1. Fermentar la leche recién ordeñada con kefir ó clabber activo
  2. Esperar aprox 1h (no es obligatorio pero es lo que me lleva el viaje desde el tambo hasta mi casa)
  3. Cuajar la leche con cuajo vacuno según instrucciones del proveedor
  4. Cortar la cuajada en cubos de 3cm y revolver suavemente
  5. Dejar la cuajada fermentar dentro del suero por 4hs
  6. A partir de alli hay que chequear cada 30 minutos si ya se encuentra con ph 5.3. Para eso yo no uso phimetro, simplemente tomo un poco de cuajada con una cuchara y la sumerjo en una taza de agua hirviendo. Despues de 1 minuto saco y meto la cuajada. Si se forma un hilo que se estira infinitamente como en la foto entonces la cuajada se encuentra en el ph correcto para hacer mozzarela. Si se estira poco y se rompe entonces volver a chequear a la media hora. Si se empieza a desgranar entonces el ph está demasiado bajo y ya no se podrá hacer mozzarella con esa masa.
  7. Estiramiento
    Una vez que el test de estiramiento es correcto poner a hervir agua. Al mismo tiempo guardar 1L de suero para preparar una salmuera al 2% de sal (20gr). 
  8. Sacar el excedente de suero y salar al 2% para detener la fermentación.
  9. Una vez que el agua empiece a hervir empezar a vertir de a poco con un cucharon sobre la cuajada. Esperar 2 minutos y empezar a estirar la masa con una cuchara de madera o un palo. El agua va a estar muy caliente. Yo primero meto la mano en un bowl de agua fria antes de tocar la masa.
  10. Armar la mozzarella y dejarla en la salmuera de suero.
  11. Para el caso de Oaxaca es lo mismo pero estirar la masa como una cuerda y enrollarla como un ovillo de lana.

  • Llevó 6hs la fermentación hasta que llegó al PH de 5.3


Queso Curado o Maduro con Fermento Lactico

Ingredientes

  • 4 litros de leche ( para 2 quesos medianos ).
  • Cloruro cálcico ( repone las propiedades que ha perdido al pasteurizar la leche).
  • Fermento láctico termófilo.
  • Cuajo. ( cuaja la leche).

Utensilios

  • Molde para moldear y prensar la cuajada.
  • Tela de quesero.
  • Colador.
  • Termómetro.

Proceso

  1. El primer paso será volcar la leche en una olla de acero inox y añadimos el cloruro cálcico 1-2 cucharaditas de postre será suficiente. Encendemos el fuego a temperatura media, ya que queremos llegar a 40º C de manera lenta ( unos 20-30 minutos ). Removemos nuestra leche con una espumadera lenta y constante para que nuestra leche no se queme.
  2. Cuando llegamos a los 40ºC apagamos nuestro fuego y añadimos el fermento láctico. Como vamos a fabricar un queso curado o maduro usaremos fermento láctico termófilo. ( media cucharadita de postre o menos es suficiente ). Apagamos el fuego y cubrimos la olla con un paño durante 1 hora para mantener constante la temperatura.
  3. Trascurrida una hora destapamos. Añadimos el cuajo (1/5 cucharadita de postre). Cubrimos con la tapa y dejamos transcurrir 1 hora. En este proceso la leche tomará la consistencia de un flan; la leche a cuajado.
  4. Corte y Escaldado: Con un cuchillo hacemos cortes horizontales ( 2 cm de distancia ) por toda la cuajada. Damos un  giro a la olla y repetimos el corte, así conseguimos crear unos cubitos de 2 cm aproximados. Dejamos unos 10 minutos en reposo con los cortes. El suero ira saliendo despacio. Pero vamos a sacar el mayor suero posible en el siguiente paso.
  5. Con una cuchara movemos despacio la cuajada, rompiendo los cubitos para sacar más suero de la cuajada y dejamos otros 10 minutos en reposo.
  6. Añadimos agua caliente despacito hasta llegar a los 40ºC. Este proceso lo llamamos escaldar. Una vez llegamos a los 40ºC removemos con la cuchara constantemente nuestra cuajada y suero durante 30 minutos. Observaremos que los granos de nuestra cuajada disminuyen hasta tomar el tamaño de unos granos de arroz.
  7. Moldeo: El colador lo cubrimos con nuestra tela quesera húmeda. Podemos poner un bol debajo del colador para que el suero vaya a parar al bol. Ahora con un cucharón vamos pasando nuestra cuajada ala tela. El suero se filtra hacia abajo y la pasta queda sobre nuestra tela.
  8. Cuando tenemos toda la cuajada en la tela tomaremos dos picos de la tela y haremos movimientos hacia arriba y hacia abajo ( derecha, izquierda )para extraer el mayor suero posible. 
  9. Cuando terminemos el proceso de la extracción del suero tomamos el molde y con la tela lo cubrimos, intentando no dejar huecos ni arrugas ( en lo posible ). Añadimos la cuajada con una cuchara presionando de vez en cuando para que no queden huecos. Añadimos la tapa del molde y ponemos algo de peso o presión para que el suero vaya saliendo despacio durante 1 hora.
  10. Prensado: Transcurrida 1 hora sacamos la tela del molde con el queso moldeado. Damos la vuelta al queso y lo introducimos de nuevo en el molde, ahora sin tela. Presionamos con una pesa de kilo sobre la tapa durante un par de horas, después podemos añadir otro kilo y mantenemos la presión durante unas horas. La tapa ira descendiendo despacio y presionando el queso hasta tomar la consistencia esperada.
  11. Salmuera: En un litro de agua fría añadimos 200 gr de sal ( cloruro de sodio ) y removemos para formar la salmuera. El agua debe rondar los 15º C. Podemos añadir hielo si es preciso. 
  12. Sacamos el queso del molde y lo introducimos en la salmuera. Si flota, con una cuchara podemos ayudar al queso para que quede sumergido. Lo mantendremos dentro de la salmuera 1-5 horas.
  13. Sacamos el queso y lo ponemos a secar en una rejilla. Así conseguimos que se airee por arriba y por abajo. Daremos una vuelta al queso cada 8 horas durante unos días a temperatura ambiente ( depende de la estación o clima ) para formar la costra.
  14. Maduración: Dependiendo del clima donde estemos podemos meter el queso con la rejilla en la nevera para llevarlo a su maduración óptima. Los primeros días daremos la vuelta al queso cada 2 días. Trascurridas 2 semanas una vuelta del queso por semana puede ser suficiente. Cuanto más semanas dejemos reposar el queso más madurez conseguirá  y más sabroso lo encontraremos.

Queso fresco curado

Ingredientes:

  • 3,75 litros a 4 litros de leche entera (1 galón)
  • 3/4 taza de Vinagre blanco (85ml)
  • 1/2 cucharada Jugo de limón (7,5 ml)
  • Sal a gusto

Para salmuera

  • 3 litros Agua
  • Un recipiente de 60 ml, lleno de sal

Preparación:

  1. Llevar la leche a 90°C
  2. Llegado a los 90°C incorporamos los 85ml de vinagre, revolvemos e inmediatamente agregamos los 7,5ml de jugo de limón. Revolvemos y tapamos.
  3. Dejamos sin fuego la olla tapada para que cuaje, por lo menos unos 30 minutos.
  4. Pasada la media hora lo que corresponde hacer es escurrir o colar para poder retirar el suero resultante del proceso de cuajado.
    Ponemos una tela suiza o tela quesera sobre un colador de cocina y vamos colocando el cuajo que iremos retirando con una espumadera cuchara con agujeritos de la olla en donde esta el cuajo y el suero. Debajo del colador podemos colocar algún recipiente que reciba el suero si es que deseamos utilizarlo posteriormente. En la olla quedara suero también porque al hacer quesos lo que abunda es el suero.
  5. Una vez que tenemos la cuajada en el paño es el momento de agregar la sal al gusto; se debe notar la un pco el sabor a sal.
  6. Amasamos la cuajada recién salada para que se integre bien la salazón y luego levantamos las puntas de la tela a fin de estrujar bien la masa y facilitar el desuero.
  7. Ahora procedemos a colocar la tela con el cuajo en un molde que debe poseer hoyitos; se puede usar un pote de telgopor de helado con agujeritos hechos tanto en la base como en os costados o paredes del molde. Recordar que se coloca en el molde la tela con el cuajo, no el cuajo solo.
    El molde debe estar sobre alguna base a fin de que permita caer los restos de suero.
  8. Vamos aplastando la masa para que entre correctamente en el molde y usamos los trozos de tela libres para cubrir la superficie del molde protegiendo la cuajada.
  9. Pr encima colocamos la tapa del envase, la cual hemos modificado para que no quede superficialmente sino que vaya ingresando a medida que la masa baje y de esta forma vaya presionando la cuajada que ira desuerando y perdiendo humedad.
  10. Colocamos peso encima de la tapa/presa del molde que usamos y dejamos que desuere y compacte la cuajada hasta el otro día. 
  11. Lo próximo es colocar el queso fresco ya prensado y desuerado en una salmuera para lo cual, primero, debemos tomar 3 litros de agua y espolvorearle la sal que mediremos en un recipiente de 60 ml y lo llenaremos de sal. Disolvemos la sal en el aguay una vez que tenemos esta solución salina lista colocamos en ella el queso. El queso se retira sencillamente del molde gracias ala tela que hemos mantenido desde un comienzo y ha dado muchas utilidades ya que nos permitió estrujar la cuajada, y mantenerla uniforme; finalmente facilita el retiro del quesillo.
  12. Reposamos el queso en la salmuera por 24 horas, podemos girarlo a las 12 horas considerando que una cara estará haciendo base con la parte inferior del recipiente donde este la salmuera y al girarlo, esa situación cambiara y permitirá que ambas caras del queso estén el mimo tiempo expuestas totalmente a la solución
    Demás esta decir que el queso ya puede consumirse antes de hacer la salmuera de echo hay quienes son la hacen pero siempre es menor someter el queso a este proceso, ya que protege de bacterias, permite que no se deforme y sea mas consistente porque además, la superficie se seca tragando estas características a la pieza.
    Se deja a temperatura ambiente.
  13. Luego lo quitamos de la salmuera y lo secamos; refrigeramos como cualquier queso.

Nota:

  • Al dejar el queso en la salmuera, decimos de dejarlo a temperatura ambiente, pero sucede que a veces hace mucho calor o hay mucha humedad entonces la temperatura ambiente es algo poco definido. Sucede lo mismo cuando curamos carnes, por ejemplo. 
  • La idea es que el ambiente tena una temperatura constante en temperatura y humedad, no es bueno mucho calor, es preferible que este mas bien fresco, de bodega como suele decirse que es una temperatura que esta entre los 10°C y 12°C.
  • Tampoco debe ser muy frio, lo cual ralentizar el proceso de curado. 
  • Si lo dejamos en la heladera podríamos dejarlo dos dias.

Cocina Fácil de Rosana

La elaboración de queso de fermentación láctica (queso de untar)

Este tipo de queso está directamente relacionado con el queso más sencillo que existe que es el que se elabora añadiendo un agente acidificante a la leche (ácido clorhídrico, limón o vinagre) ya que la base es la misma pero en el caso del uso de las bacterias ácido lácticas se tiene la gran ventaja de que es la lactosa (azúcar de la leche) la que se metaboliza produciendo un sabor, una textura y una  digestibilidad muy superior que el producto obtenido por la simple acidificación.

La coagulación de las proteínas lácticas (conocidas como caseínas) por medio del un descenso en la acidez de la leche origina la unión de las proteínas unas cono otras, formando estructuras de mayor tamaño. Cada molécula de ácido actúa como un cemento que se encargaría de unir las proteínas de la leche que actuarían como ladrillos siendo así muy fáciles de separar de la parte acuosa de la leche (suero) constituyendo lo que se denomina la cuajada. Como curiosidad conviene apuntar que este es un proceso químico reversible, es decir que si se le añade a la leche coagulada por la acción de un ácido un alcali (sustancia química con un ph alto como por ejemplo la lejía) la cuajada volvería a ser líquida otra vez (cuidado ya no sería leche que se pudiera beber aunque su aspecto sería igual que el de la leche fresca).

El queso que se obtiene tiene un sabor marcadamente ácido y es magnífico para condimentar con finas hierbas, ajo y perjil, pimienta, nueces, etc. Su estructura es muy blanda ya que la acción cementante del ácido es débil por ello no se pueden hacer quesos con una determinada forma por medio de este tipo de fermentación.

Su consistencia va desde una pasta muy densa hasta una crema ligera que se puede usar para hacer repostería como base de deliciosos bizcochos, etc.

Material necesario:

  1. 1 litro de leche ENTERA si es leche pasterizada comenzar el proceso. Si es leche cruda pasterizar calentando a 60º durante 30 minutos y dejar que baje la temperatura antes de empezar.
  2. Olla grande para el baño María si la temperatura es inferior a 22 ºC
  3. Recipiente para la coagulación puede ser de plástico, acero inoxidable o vidrio. No se recomienda la porcelana, ni el aluminio, ni cualquier recipiente que pueda ser alterado por la acción del ácido o no se pueda limpiar con facilidad.
  4. Tela de quesería
  5. Fermento mesófilo 
  6. Cazo de sopa o cucharón
  7. Colador
  8. Cuchillo de punta
  9. Cuchara sopera

Proceso de elaboración:

  1. Tomar 1 o 2  litros de leche pasteurizada y templarla  al baño María (unos 30ºaproximadamente).
  2. Tomar la dosis de Fermento mesófilo  y diluirlo  en una cucharada de leche templada.
  3. Diluir la cucharada de leche con el Fermento mesófilo  en el litro de leche revolviendo suavemente.
  4. Dejar reposar la mezcla sin molestar en un sitio caldeado a temperatura nunca inferior de 20º  ni superior a 35º durante 8 a 24 horas dependiendo de  la temperatura ambiente. Es conveniente cubrir con una tela o trapo para evitar que se ensucie la leche pero que se airee.
  5. La cuajada está lista para desuerar cuando al introducir el cuchillo y levantar la punta hacia arriba se produzca una grieta en la superficie. Esto significará que la leche se ha coagulado o “solidificado” y por lo tanto la cuajada está a punto.
  6. Humedecer con agua la Tela de quesería 
  7. y forrar con ella el colador.
  8. Sacar con cuidado la cuajada y depositarla sobre Tela de quesería.  
  9. Si fuera necesario tomar Tela de quesería por sus extremos y levantarla ligeramente para destaponar la parte de la gasa que está en contacto con la cuajada y deje salir el suero.
  10. Si se desea recuperar el suero para utilizarlo posteriormente poner debajo del colador un recipiente limpio y vaciarlo de vez en cuando.
  11. El tiempo de desuerado es muy variable y depende de cómo de consistente queramos dejar el queso y la temperatura ambiente,  entre 4 y 24 horas.
  12. Cuando tenga el queso la consistencia deseada es el momento de añadirle los condimentos que queramos: sal, pimienta, nueces molidas, ajo, perejil, orégano, finas hierbas, azúcar, etc.
  13. Y se envasa en un recipiente hermético para meterlo en la nevera donde se conservará hasta 10 días.  Al enfriarse su consistencia se endurece.

Para obtener un queso más cremoso se puede añadir nata comercial a la leche antes de empezar el proceso y se pueden variar los tiempos de fermentación y desuerado, así como la cantidad de fermento; para obtener texturas y sabores diferentes.


Problemas más comunes y cómo resolverlos

Queso muy acuoso:

  • Ha tenido poco tiempo de fermentación o se ha realizado en ambiente muy frío y se ha desuerado antes de tener la cuajada la consistencia del corte limpio
  • Se ha desuerado poco tiempo o en ambiente muy frío

Sabor excesivamente ácido:

  • Se le ha añadido demasiado fermento iniciador y lo tanto hay que reducir la dosis
  • Conservar el fermento correctamente porque puede que haya perdido fuerza

https://listantfromager.com/la-elaboracion-queso-fermentacion-lactica-queso-untar/

BlogBooker

Turn your Blog into a PDF Book/Archive.


BlogBooker