Buscar este blog

martes, 24 de mayo de 2016

Charquicán

 Charquicán es un guiso tradicional de ArgentinaChile y Perú, cuyo nombre pareciera originarse del quechua charquikanka, que significa 'revoltijo o guiso con charqui'. Algunas referencias mencionan que el origen de la palabra reside en la fusión del quechua charqui y del mapudungun cancan (asado), que significaría 'carne seca asada'. Como fuere, en ambos casos, el nombre haría referencia a la repugnancia que originalmente producía a los conquistadores españoles el charqui, al que consideraban carne cruda a pesar de estar deshidratada y a la cual rostizaban para su consumo. La Real Academia de la Lengua se refiere a este plato como un guiso a base de charqui y zapallo. Sin embargo, las características de este plato divergen considerablemente en cada país, tanto en sus ingredientes como en su preparación.

Muchas preparaciones a lo largo de la historia sudamericana han recibido este nombre; sin embargo, los registros más antiguos que se tienen de un plato llamado charquicán datan de los tiempos del Imperio español (siglos XVI y XVII), y se asocia al tránsito de comerciantes entre los yacimientos mineros de Potosí y el puerto de Arica, la antigua ruta inca del Cápac Ñan, la cual fue utilizada también por los conquistadores españoles y los arrieros locales. En esos días era común encontrar en la llamada "lonchera del arriero" diversos alimentos deshidratados, entre ellos el charqui, los cuales se combinaban con otros productos que los viajeros adquirían o recolectaban al paso. Es de esta heterogeneidad y sencillez de los orígenes de los alimentos que consumían los viajeros que la palabra charquicán gana su característico perfil para describir a la gastronomía mestiza y humilde. Es así que una de las primeras preparaciones que llevó este nombre fue una pasta de ajíes secos molidos y despepitados a la que se le agregaban charqui e interiores. A esta se le incorporaban guarniciones que incluían a los diversos productos presentes en las zona que comprende actualmente la frontera entre Chile y Perú: papaszapalloscamotes o racacha. En los años de la Independencia de Chile, cuando el Ejército de los Andes cruzó la cordillera del mismo nombre, se hizo famoso entre los soldados argentinos y chilenos el llamado charquicán cuyano. El historiador Rafael Pizarro, lo describe de la siguiente manera:
A cada soldado se le entregó una ración de campaña individual para ser llevada en su mochila y compuesta de una pasta de carne tostada y molida, aliñada con grasa y ají, a la cual sólo bastaba con agregar agua caliente y harina de maíz tostado, para preparar el charquicán cuyano.
Esta reseña da cuenta de la condición del charquicán como comida de campaña en la época, dado lo imperecedero de sus ingredientes, lo fácil de su preparación y su alto aporte nutricional. El pseudónimo «cuyano» proviene de la Provincia de Cuyo, en Argentina, dado por los huarpes y otras gentes del mundo andino, lugar donde también se agregaron a esta rudimentaria comida otros ingredientes como las papas, zapallo y choclo, siendo, al parecer, el antecesor de la versión de este plato que se consume actualmente en Argentina y en Chile.
El charquicán ha estado profundamente arraigado en la cultura de los países que lo adoptaron en su cultura. El escritor Juan Rafael Allende, por ejemplo, llegó a definir a Chile como la «tierra clásica del arrollado, de los pequenes, del buen frejol con brotes de cebolla y ají en vaina, del charquicán y la chanfaina», respecto de la exuberancia y simpleza de la gastronomía chilena.
En la localidad chilena de Peñalolén, el 11 de abril se celebra el "Festival del charquicán", actividad dedicada por entero a la versión chilena de este plato.
En Argentina y Chile, se comparte más o menos una preparación básica similar de este plato.
Se procede a sofreír cebolla, a la que se agrega ajo picado y ají de color y luego se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Posteriormente, se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su cocción. Otro ingrediente bastante común en la zona central de Chile es la acelga, la cual una vez cocida se agrega picada fina junto con el choclo. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo. Asimismo, multitud de ingredientes alternativos se han agregado a la receta básica del charquicán, como el choclo desgranado, porotos verdes, carnes de diversos animales (cerdo o cordero, por ejemplo) o el reemplazo de la carne por un huevo frito, lo que se denomina popularmente «charquicán a lo pobre», dado el alto precio que tradicionalmente se asocia a la carne de vacuno.
En Perú, el charquicán es un plato típico del sur del Perú, entre Tacna, Moquegua, Puno Y Cusco, se prepara de la siguiente manera.
Se toman papas y trozos de carne de cuy, las cuales se cortan en cubos y se sancochan, junto a trozos de charqui desarmado en tiras. Se sofríen porciones de cebolla picada finamente, ají panca, sal, pimienta y comino a gusto en aceite hirviendo, para formar el aderezo del plato. Una vez cocido este preparado, se incorporan las carnes y papas reservadas con el aderezo, añadiéndole chicha de jora.
En Chile, tradicionalmente, se considera como una variante del charquicán al valdiviano o valdiviana, típico de Valdivia, en el sur de Chile. Por otra parte, también existen charquicanes a base de algas: Pablo de Rokha, por ejemplo, describió al luchicán como un plato típico de Semana Santa en la localidad de La Serena, el cual reemplazaba la carne de vacuno o el charqui por luche tostado. El charquicán de cochayuyo, o cochayuyicán, es otra variante que incluye algas en la preparación. Diego de Rosales, en su Historia General del Reyno de Chile hace también referencia a un guiso conocido como vailelcan, el cual era preparado con mariscos. Actualmente esta preparación, en su forma original, está extinta en la gastronomía chilena y poco se sabe de su preparación; sin embargo, se especula que puede ser un antecesor de la actual paila marina.
En Perú, una versión alternativa del charquicán es la originaria del distrito Caleta de Carquin, donde la carne de cuy y el charqui son reemplazados por la anchoveta seca salada característica del lugar. Cabe mencionar que la forma histórica del charquicán aún puede encontrarse en el sur del Perú, y por su apego a la tradición está más emparentada a las variantes chilena y argentina que a la la versión limeña. Esta se conoce como charquicán tacneño.

Charquican Argentino

Ingredientes
(6 porciones)
  • 1/2 kilo de carne vacuna (preferiblemente lomo)
  • 3 papas medianas
  • 1/2 zapallo anco
  • 2 cebollas
  • 1 morrón rojo
  • 2 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • 1/2 taza de granes de choclo
  • 1/2 taza de arvejas
  • 1/2 taza de porotos verdes
  • 3 hojas de albahaca
  • 1 1/2 taza de caldo de carne
  • 1 taza de salsa de tomate
  • Condimentos: pimienta, pimentón rojo, orégano, comino.
Preparación
  1. Comenzaremos la preparación de nuestro Charquicán preparando un puré de papas y zapallo. Para ello lavamos bien las verduras, las pelamos y las cortamos en pequeños cubos. Agregamos una olla con abundante agua con sal y la llevemos al fuego. Una vez que rompa hervor introducimos las verduras y las dejamos hervir unos 20 minutos.
  2. En una olla aparte preparamos simultáneamente las verduritas. Colocamos en una olla con agua hirviendo los granos de choclo, los porotos, las arvejas y la zanahoria pelada y cortada en pequeños cubos y dejamos cocer durante 15 minutos.
  3. Mientras tanto,cortamos en juliana las cebollas y el morrón rojo y lo salteamos en una sartén con un poco de aceite. Una vez que la cebolla se note de aspecto más transparente, agregamos los dientes de ajo picados finamente o enteros y por últimos vamos a incorporar a la sartén la carne cortada previamente en tiras.
  4. Una vez que la carne se encuentre lo suficientemente cocida, le agregamos los condimentos deseados (sal, orégano, pimienta, pimentón, comino) y las hojas de albahaca cortadas finamente. Además también en este paso volcamos en la preparación la salsa de tomate y dejamos cocinar durante unos 3-5 minutos.
  5. Preparamos el puré pisando las papas y el zapallo hervido hasta obtener una preparación homogénea y sin grumos. A este puré mixto le agregamos las verduritas hervidas.
  6. Por último incorporamos a nuestro Charquicán, la carne salteada con la cebolla y el morrón y mezclamos todo bien, hasta obtener un guiso seco y consistente.

Charquican chileno

Ingredientes
  • 1/2 kg. de asiento de picana o lomo (cortado en cubos pequeños)
  • 1 cebolla (picada)
  • 4 papas (cortadas en cubos pequeños)
  • 1/4 kg. de zapallo (cortado en cubos pequeños)
  • 2 dientes de ajo (picados)
  • 2 tazas de choclo (desgranado)
  • 1 1/2 tazas de caldo de carne
  • 1 cucharadita de Ají de Color
  • 1 1/2 cucharaditas de orégano
  • 1/4 cucharadita de comino
  • 1 1/2 cucharaditas de sal
  • Aceite
Preparación
  1. En una olla con aceite, freír la carne por 3 min. aprox. y agregar la cebolla y freír por 3 min. aprox. más. 
  2. Luego, añadir las papas, el zapallo, los dientes de ajo, los aliños y el caldo de carne. 
  3. Una vez que hierva, cocinar a fuego moderado por 25 min. aprox. o hasta que las papas estén casi cocidas.
  4. Finalmente, agregar el choclo y cocinar por 5 min. más.
  5. Con una cuchara deshacer parcialmente los trozos de papas y zapallo.


Charquican Tacneño

Ingredientes
  • 200 gramos de papa seca
  • 250 gramos de charqui
  • 2 dientes de ajos picados
  • 1 cebolla chica cortada en brunoise
  • 2 cucharada de ají panca molido
  • Aceite
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1/2 taza de caldo de res
Preparacion
  1. Dejar remojando la papa seca desde la víspera.
  2. Deshilachar el charqui. Reservar.
  3. Hacer un aderezo con la cebolla, los ajos y el ají.
  4. Añadir el charqui y la papa seca, seguida del caldo.
  5. Salpimentar y dejar cocinar a fuego lento hasta que el caldo se evapore.
  6. Si la papa seca no está cocida añada más caldo y cocine por unos minutos más.


Ingredientes
  • Un kilo de mondongo parte librillo
  • Cien gramos de charqui remojado y deshilachado
  • Cuatro cucharadas de ají panca molido
  • Dos cucharadas de ají amarillo molido
  • Dos cebollas medianas
  • Dos kilos de papas pequeñas previamente sancochadas
  • Cuatro cucharadas de aceite
  • Sal, pimienta y comino al gusto
Preparación
  1. Sancochar el mondongo y picarlos en trozos largos, en una cacerola calentar el aceite, añadimos el ají, pimienta y comino al gusto, cocinarlo y agregar el charqui.
  2. Cuando comience a subir el aceite a la superficie del aderezo es el momento de agregar el mondongo y la cebolla cortada en juliana, cocinar unos cinco minutos más.
  3. Añadimos las papas sancochadas, rehogamos otros cinco minutos para que tome el sabor de las papas y el ají.
  4. Servimos adornado con aceitunas y acompañado con arroz blanco graneado.
  5. Las papas coctel son redondas y pequeñas, se prestan como ingrediente para esta receta de cocina.

Charquican peruano

Ingredientes
  • 1 cuy fresco
  • 1 kilo de papas
  • 200 gramos de charqui deshilachado
  • 1 cebolla
  • 1 taza de chicha de jora
  • 2 cucharadas de aceite
  • 1 cucharada de ají panca molido
  • comino
  • sal y pimienta
Preparación
  1. Se sancochan previamente las papas y se cortan en cubitos.
  2. Cortar el cuy en cuatro trozos y sancocharlo, también sancochar el charqui deshilachado. 
  3. Preparamos un aderezo con el aceite, la cebolla picada finamente, el ají panca, sal, pimienta y comino al gusto. 
  4. Una vez cocido este preparado, echamos las carnes y las papas sancochadas cortadas en cuadritos. 
  5. Añadimos la chicha de jora, revolvemos y servimos.


Ingredientes
  • 1K. de Raya seca
  • 100gr. de aji colorado (panca) ya licuado
  • 4 cucharadas de ajo
  • 1 pimiento picado
  • 2 cucharas de aji amarillo que esté líquido o licuado
  • 1 kilo de papas sancochadas
  • 1 cebolla picada en cuadritos
  • 5 cucharadita de pimienta,
  • 5 cucharadita de comino,
  • 1 sobre de tuco
  • sal y sazonador al gusto
  • 1/4 de taza de aceite
Preparación
  1. Comenzamos colocando la raya en remojo de manera que podamos conseguir que no sea tan salada. Debemos cambiar el agua cada hora. Normalmente con tres horas tendremos más que suficiente. Luego ponemos a hervir la raya durante unos 30 minutos, la dejamos enfriar y la deshilachamos (tiras delgadas).
  2. Calentamos el aceite en una olla que sea demasiado grande para colocar todos los ingredientes. Echamos la cebolla, que freímos bien, y luego sumamos el ajo, el ají colorado y el ají amarillo, y lo freímos todo junto.
  3. Una vez notemos que esté todo dorado añadimos la pimienta, el tuco,el comino y dejamos freír bien mientras cortamos las papas en cubos.
  4. Añadimos entonces a lo que se haya frito, la raya, las papas, una pizca de sal y el pimiento. Lo mezclamos todo.

lunes, 23 de mayo de 2016

Frangollo

Frangollo del lat. frangre, romper, para el diccionario de la RAE frangollo es: Granos quebrantados de cereales y legumbres.
En Argentina se le llama a los granos de maíz triturado no muy fino que se usan, tanto para hacer una comida criolla llamada locro, para darle como alimento a las aves de corral y como un postre dulce llamado mazamorra. También en Argentina se llama frangollo a un plato muy semejante al locro de maíz aunque, a diferencia del locro típico, en el frangollo los granos de maíz están triturados.
También la palabra frangollo puede ser sinónimo de: chapuza, revoltijo y batiburrillo.
Este es un plato regional Salteño y no tiene nada que ver con el Frangollo Canario, postre típico de a base de leche, harina de millo (maíz), limón, huevos, azúcar, mantequilla, pasas, almendras, canela.
Los ingredientes básicos del frangollo salteño son: zapallo amarillo, cebolla y pimentón.
Esta comida es muy similar al locro pero con pequeñas diferencias.
En lo que respecta a la carne, las recomendadas son el queperí (parte de la panza de la vaca) y el puchero con caracú (cartilago que se encuentra en el centro del hueso).
Un plato de frangollo servido se termina con cebolla verde picada (al igual que el locro) y el tradicional aceite rojo o "fritanga"; que se hace con grasa pella derretida, pimentón y si se desea un poco de ají molido.

Ingredientes:
  • 1/2 Kg. de frangollo (maiz trirurado)
  • 1 Kg. de keperí (azotillo)
  • 1 Kg. de zapallo amarillo
  • 1/4 Kg. de panceta salada
  • 2 batatas grandes
  • Agua
  • Sal
  • comino
  • pimentón.
  • 1 cebolla en cabeza
  • Cebolla verde
  • Grasa pella
  • Arveja Partida
Preparación:
  1. Poner a remojar el frangollo en agua hirviendo durante 1/2 hr, cortar el keperí en trozos, pelar y cortar el zapallo en trozos, pelar las batatas.
  2. Colocar dos cucharadas de grasa pella en una cacerola, derretirla y agrega la cebolla (finamente picada), dorar a penas y condimentar con sal, comino, pimentón. 
  3. Revolver y agregar 2 l de agua hirviendo. 
  4. Colocar el frangollo (lo mas seco posible), la carne y la mitad del zapallo. 
  5. Tapar y dejar hervir durante 1 1/2 hr revolviendo la olla de a ratos.
  6. Luego agregar la panceta previamente cortada en tiras, las batatas y el sobrante del zapallo; cocinar 30 min mas.

Jugos verdes

Ademas de ser una buena forma de consumir ciertas verduras que quizás no estamos habituados a consumir o no nos gustan mucho podemos favorecer enormemente nuestra salud.
Estos tres preparados suelen ser recomendados en caso de Diabetes tipo 2.
Los jugos verdes tienen el más importante bloque de construcción de la planta conocida como clorofila. Esta sustancia es similar en estructura a la molécula de la hemoglobina. Debido a esto, los nutrientes en la sangre son fáciles para que el cuerpo los absorba.

Jugo de espinaca, apio y col rizada/kale/berza
  • 1 puñado o 2 de espinacas
  • 2 tallos de apio
  • ½ c. perejil (cortados los tallos)
  • 3 tallos de col rizada
  • 2 peras
  • 1 pepino
  • 1 limón pelado y cortado

Poner todos los ingredientes en el extractor de jugos. Puedes obtener un extra de la pulpa poniéndo algo de la misma en el jugo. Verter sobre hielo.
Guia para jugos verdes:

BASE: Elije 1 o 2 entre Apio, Pepino, Zanahoria, Remolacha.
HOJAS VERDES: Escoje 1 o mas entre Lechuga, Espinaca,
Acelga, Repollos, Coles u otras Hojas Verdes.
FRUTAS: Elije 1 o mas entre Manzana, Pera, Limon, Pomelo.
OPCIONALES: Escoje entre Tallo de Brocoli, Germinados,
Jengibre, Pimienta Cayena, Rabanos, Perejil, Stevia.

Jugo de pepino y cilantro

  • 2 pepinos
  • 1 cabeza de lechuga romana
  • 1 c. de berros frescos
  • 1 manojo de cilantro
  • 1 tallo de apio
  • El jugo de un limón
  • Rodaja de jengibre
  • ½ cucharadita de pimienta de cayena
  • 2 cucharadas de semillas de lino molidas
Añadir todo al extractor, excepto las semillas de lino y la pimienta de cayena. Una vez que el jugo se hace, espolvorear el lino en la parte superior del jugo y espolvorear también media cucharadita de pimienta de cayena y mezclar bien.

Jugo de apio y manzana
  • 1 manzana Granny Smith
  • 1 pomelo/toronja
  • 1 cabeza de col rizada/kale/berza
  • 4 tallos de apio
  • ½ pepino
  • 1 lima o limón
Poner todos los ingredientes en el extractor y mezclar.

Green Detox
1 Pepino
1 Limon
2 Apios
2 cm de Jenjibre
1 Puño de Perejil
1 Manzana Verde

El Digestivo

1 Pepino
1 Limon
4 Apios
2 cm de Jenjibre
1 Puño de Espinaca
1 Taza de Piña

Quema Grasa

1 Pepino
1 Limon
5 Apios
1 Manzana Verde
1/2 Pimiento verde

Antioxiante

1 Pepino
1/2 Limon
3 Apios
1 Taza de Arandanos
1 Taza de Kale o Espinaca

Oxigena tu cuerpo

1 Pepino
1 a 2 Limones
1/2 Betabel
2 Zanahorias

sábado, 21 de mayo de 2016

Yahuarlocro

Yahuarlocro es un plato típico de la gastronomía de Ecuador. Se trata de una sopa a base de papas (un locro), que también contiene panza (estómago), librillo (estómago), hígado y pulmones de borrego, que se acompaña con aguacate, cebollas y sangre de borrego. Este plato es preparado a nivel nacional aunque es preferencial y con más realce en la ciudad de Guayabamba, ciudad cercana a la capital ecuatoriana.
Es típico de la Región Interandina del Ecuador y es servido tanto como primer plato o plato principal de una comida cuando se presenta en abundante cantidad. Es de origen mestizo.
Su nombre proviene del quichua, yahuar=sangre y locro=guiso.
Para su preparación es necesario cocinar la panza y las tripas en abundante agua con una cebolla roja o paiteña, dos ajos y una rama de cebolla blanca, hasta que esté muy blanda. Reservar el agua de la cocción.
Picar las tripas y la panza en cuadrados pequeños y resérvalas.
Hacer un refrito con la manteca achiote (Bixa orellana) y la cebolla blanca y ajo, agregar el orégano. Luego, añadir una parte de las papas, la panza y las tripas; cocer hasta que las papas estén blandas.
Luego, poner el resto de las papas y la leche, agregar sal, pimienta y culantro (Coriandrum sativum) muy fino.
Con la cebolla paiteña fina (cebolla morada), la cebolla blanca, el ajo, el orégano, sal y pimienta hacer un refrito para freír la sangre. Al final agregar el culantro.
Servir muy caliente y acompañar con un plato aparte con la sangre, el aguacate, la cebolla curtida y el tomate.

Ingredientes:

  • 1 ½ lb. (1,13 Kg) De tripa de Borrego
  • 1 ½ lb. (1,13 Kg) De sangre de borrego
  • 8 tazas de agua
  • 1 taza de leche
  • 1 lb. (1,13 Kg) De papas en cuadritos
  • 2 ramas de cebolla blanca
  • 4 oz. (113 Gr.) De maní molido
  • 5 limones
  • 1 cebolla colorada
  • 2 cdas. De orégano y 2 de ajo
  • 2 cdas. De hierba buena
  • 3 cdas. De aceite-achiote
  • Sal, pimienta y comino al gusto.
Ingredientes para la sangre:
  • 1 ají sin pepas y picado
  • 2 ramas de cebolla blanca
  • Sal, pimienta y comino
Preparación:
  1. Limpie las tripas con sal, el jugo de limón y las hojas de hierbabuena, enjuáguelas, déjelas reposar y vuelva a lavarlas. En una olla con agua y sal, cocine las tripas hasta que estén suaves. Retírelas del fuego y córtelas, conserve el caldo en que las cocino.
  2. En otra olla, haga el refrito con aceite-achiote, pimienta, comino y ajo. Añada el maní disuelto en leche, el caldo del menudo, las papas, la sangre de borrego cocinada, colada y desmenuzada. Cocine por unos 30 minutos. Antes de retirar del fuego, incorpore el menudo picado.
Preparación de la sangre:
  1. En una olla con agua y sal cocine, la sangre de borrego por unos 30 minutos. Retire del fuego, cuélala y desmenúcela. Luego en un sartén sofría con aceite-achiote, la cebolla, la pimienta, el ají, la sal, hasta que la sangre quede bien frita.Se sirve caliente.
Notas:
  • Achiote: es una especia de color rojizo-amarillento de la semilla del arbusto homónimo (cuyo nombre botánico es: Bixa orellana). Otros nombres con los que se conoce a esta especia son achote, bixina, urucú u onoto.
  • A veces lleva tambien Col Blanca (repollo).
  • Entre los menudos que se utilizan estan el librillo, panza, tripa y cuchicara o cuero de chancho

viernes, 20 de mayo de 2016

Locro de Cuy

En el libro 'Recetas para la vida': consejos, costumbres y cocina de los fogones andinos, en el rubro preparación y remedios para las mujeres para el parto y la fertilidad, se aconseja el locro de cuy (coballo o conejito de las indias) para el flujo de la mujer.
“Esta es una enfermedad fría que da a las mujeres por frío. Se trata con alimentos para la recuperación, como el locro de cuy y otros remedios calientes como, baños y vapores preparados con plantas calientes”

Ingredientes:
  • 3 libras de papa chola 
  • 1 cuy pelado hecho en presas 
  • 1 cucharada de aliños, 
  • ajo, 
  • 1 cucharadita de aceite, 
  • sal, 
  • cilantro 
  • 1 ramita de orégano 
  • apio 
Preparación:
  1. En una olla se hace el refrito colocando el aliño, ajo, aceite. 
  2. Luego se coloca el cuy y se lo refríe agregando un poquito de sal; una vez que esté concentrado los aliños en el cuy se agrega agua para que se cocine; para darle sabor se pone el orégano y el apio. 
  3. Luego que haya hervido unos 20 minutos se pone las papas peladas y picadas en cuadritos y se agrega sal al gusto, las ramitas de orégano y apio se puede sacar antes de servir.
  4.  Una vez cocido todo se sirve agregando el cilantro picado finamente. 
  5. Se puede acompañar con ají.

jueves, 19 de mayo de 2016

Guiso de mondongo

Ingredientes
para 6 personas
  • Un kilo de mondongo. 
  • Medio kilo de garbanzos. 
  • Una cebolla. 
  • Un morrón. 
  • 300 gramos de puré de tomate. 
  • Tres zanahorias. 
  • Dos chorizos colorados. 
  • 200 gramos de panceta. 
  • Dos litros de caldo de verdura. 
  • Dos cucharaditas de ají picante. 
  • Una cucharada de aceite. 
  • Perejil. 
  • Sal y pimienta.
Preparación:
  1. El día anterior se lavan los garbanzos. 
  2. Se los deja en remojo durante toda la noche. 
  3. Se escurren los garbanzos. 
  4. En una olla, se hierve una gran cantidad de agua salada. 
  5. Se cocinan los garbanzos durante media hora. 
  6. Se sacan del agua y se reservan.
  7. Se limpia el mondongo del excedente de grasa. Se lo hierve en abundante agua salada durante una hora. Se lo deja enfriar y se corta en tiritas.
  8. Se pica la cebolla y el morrón. Se cortan las zanahorias y los chorizos en rodajas. También se corta la panceta en dados.
  9. En una olla, se caliente el aceite y se fríe la panceta con el morrón y la cebolla. 
  10. Después de unos cinco minutos, se agrega el chorizo. Se cocinan durante otros cinco minutos más. 
  11. Se añade las tiritas de mondongo. Se revuelve bien y se cocinan durante otros diez minutos.
  12. Se agrega en la olla el tomate, las zanahorias y los garbanzos. Se condimenta con el ají, la sal y la pimienta. 
  13. Se revuelve de vez en cuando y se agrega el caldo de verduras. Debe cubrir el guiso.
  14. Se deja cocinar durante unos 45 minutos, hasta que el guiso se espese. Se puede ir agregando caldo durante la cocción, para que no quede seco.
  15. Se sirve el mondongo en cazuelas o platos hondos, espolvoreando con el perejil picado.

miércoles, 18 de mayo de 2016

PO ´E

Ingredientes:
  • 3 kilos de bananas maduras
  • 2 kilos de zapallo
  • 3 kilos de harina
  • 1 litro de aceite
  • 1 kilo de coco rallado
  • 1/2 kilo de azúcar
Preparación:
  1. Moler los plátanos con la mano, rallar el zapallo en forma gruesa como tiritas y cernir la harina. 
  2. Se colocan los plátanos molidos en una fuente, se incorpora el zapallo rallado y la mitad de la harina poco a poco. 
  3. Luego se agrega el aceite y resto de harina más medio kilo de coco rallado. Y ya está lista la masa.
  4. El horno se calienta por unos quince minutos a temperatura media antes de cocer el poe.
  5. El molde se enmantequilla y se cubre con un papel de mantequilla, luego se distribuye la masa en forma pareja. 
  6. Se lleva al horno por una hora aproximadamente. 
  7. Se retira, se deja enfriar y se le añade el resto de coco como decoración.


Buseca

Buseca es el nombre dado a una especie de guiso oriundo de España muy común en ciertos países de Hispanoamérica como Argentina y Uruguay, aunque también es originario de Italia - región de la Lombardía, en el dialecto de Varese se habla de «büsèca», (del germánico butze: vísceras). Es una preparación suculenta semejante a los llamados callos a la madrileña.
En la buseca los ingredientes principales son el mondongo del estómago vacuno (u otro rumiante) cortado en muy pequeños trozos, y papas más legumbres como las lentejas, porotos ; varias especias entre las que se destacan los ajíes, y embutidos como los chorizos, también suele incluir tomates que dan a este plato un color característico. A diferencia de muchos otros guisos, la buseca se hace hervir hasta el punto que los ingredientes están aún sólidos pero con el caldo muy espeso.
Dado el alto grado de calorías, la buseca se consume principalmente en los días fríos, generalmente acompañada con vino tinto. Existen, según las regiones, diversas recetas.

Ingredientes;
(para ocho porciones)
  • Un cuarto kilo de porotos de manteca remojados de la noche anterior. 
  • Un chorizo colorado. 
  • Un trozo de hueso de pata de vaca. 
  • Una cebolla rallada. 
  • 200 gramos de panceta picada. 
  • 150 gramos de tocino picado. 
  • Un chorizo (sin la tripa) desmenuzado. 
  • Seis zanahorias ralladas. 
  • Una taza de pulpa de tomate. 
  • Una cucharada de pimentón. 
  • Tres cuarto kilo de mondongo previamente cocido y cortado muy fino. 
  • Dos morcillas en rodajas.
Preparación:
  1. Hervir los porotos junto con el chorizo colorado y el hueso de pata de vaca. 
  2. Cocinar hasta que los porotos estén tiernos. 
  3. Dorar en el aceite la cebolla rallada, la panceta, el tocino, el chorizo desmenuzado, las zanahorias ralladas y la pulpa de tomate. 
  4. Agregar luego los porotos, parte del agua de cocción sin el hueso (reservar el resto), el pimentón, el chorizo colorado en rodajitas y el mondongo cocido. 
  5. Dejar cocinar en la olla tapada durante una hora, agregando el caldo de cocción reservado si es necesario. 
  6. Agregar luego las morcillas cortadas en rodajas y servir.
Variaciones o agregados:
  • 5 hojas de laurel
  • 1 cuchara sopera de tomillo seco.
  • 1 cuchara sopera de orégano seco.
  • 6 dientes de ajo picados.
  • 1/4 taza de apio picado
  • 1/2 taza de garbanzo (poner en agua la noche anterior).
  • 2 nabos pelados y picados.
  • 1/2 col picada en juliana.
  • 1 taza de arroz basmati (bien lavado)
  • 1 taza de queso fresco rallado.
  • 7 ó 8 hojas de albahaca (cortada en juliana)
  • Poco de vinagre de manzana o vino blanco
  • Un poco de Salvia

martes, 17 de mayo de 2016

Pirco

Pirco, El.
Folk. Comida.

Guiso de verduras, eminentemente campesino.
Para su preparación se quiebran porotos verdes en vaina, casi granados; se rebanan choclos tiernos, y se pica zapallo nuevo; a los que se agregan aliños, como ají, ajó, cebolla, sal, aceite o grasa.
Su criollización folklórica tiene como fuente de procedencia la cultura alimentaria mapuche, en cuya lengua el vocablo correspondiente es pidcu, con lo que resultan muy explicables los cambios fonéticos experimentados por el nombre de este alimento, hoy de consumo habitual en el centro y sur del país.

Bibliografía
Lenz, Rodolfo. "Diccionario etimológico". Stgo., 1904-1910.

lunes, 16 de mayo de 2016

Quiquirimichi

El Quiquirimichi (voz quechua) es una salsa picante preparada a base de aceite (o grasa), ají molido, pimentón, cebolla de verdeo y sal que se utiliza para aderezar principalmente el locro.
Lo mejor es servir el locro argentino en plato hondo o en una cazuelita de barro bien caliente. Se ofrece a los comensales, para acompañar, una salsa que se prepara con chorizo colorado o longaniza (desmenuzada), aceite, vino tinto, cebolla de verdeo, ají, pimentón y un poco de orégano. Todo esto bien cocinado se coloca sobre el plato de locro a modo de aliño caliente. En las fronteras con Bolivia se le da el nombre payuca de "quiquimichi" a tal aliño. En Argentina es llamado "fritada" que suele ser casi lo mismo que la salsa freida y que le otorga al locro muy buen sabor, en la argentina Provincia de Mendoza, como en todo Cuyo, el Noroeste Argentino y el centro y norte de Chile, se la prepara bien picante.

Mozzarella Casera en 30 minutos






La Mozzarella del verbo italiano antiguo: mozzare, "cortar") es un tipo de queso originario de la cocina italiana. En las provincias de la Campania y el Lacio se produce la mozzarella de búfala Campana utilizando exclusivamente leche de búfala criada en la zona, es un queso más nutritivo que el elaborado con leche de vaca, ya que concentra más proteínas, grasas y lactosa.
Probablemente en tiempos de los romanos, la mozzarella producida procedería de leche de vaca, pero en los siglos X y XI se produjo un fenómeno de extensión de terrenos pantanosos, un hábitat ideal para el búfalo, cuya leche sustituyó poco a poco a la de vaca. Se le atribuye a los ostrogodos (pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos a raíz de las invasiones de los hunos, hacia el 370) la introducción de búfalos en Italia.
La mozzarella es un queso fresco que precisa de conservación refrigerada. Se elabora con leche, cuajo y sal y lo único que puede incorporar además es ácido cítrico (aditivo natural) con la intención de corregir la acidez.
Este queso fibroso es muy usado para la fabricación de pizzas, o la clásica ensalada italiana capresse, que incluye tomates, mozzarella fresca y hojas de albahaca, aliñada con aceite de oliva, sal y pimienta, un clásico.
Este procedimiento para hacer Mozarrella se demora no más de 30 minutos, es lejos el método más simple para hacer quesos frescos y el resultado es exquisito igual o mejor que los que compra en supermercado, perfecto para la Pizza Napolitana.

Materiales
1.- Olla para calentar el queso 5 litros
2.- Termómetro digital con rango de 0° a 100° grados (ídem)
3.- Colador
4.- Cuchara palo
5.- 2 Cucharas grandes

Ingredientes

4 Litros de leche de campo (sin pausterizar) (Pirque o Mercado Orgánico Vitacura)
1 dosis de cuajo (Anasac)
1 cucharita y media de acido cítrico (http://www.tiendanaturalcare.cl/)
Agua (50ml)
Sal (a gusto)

Preparación Paso a Paso
1) Vierta la Leche Fresca la olla
2) Agregue el acido cítrico
3) Caliente a 31° (máximo 35°) este midiendo con el termómetro digital para que no se pase.
4) Mezcle el cuajo con un poco de agua fría y vierta el cuajo en la leche.
5) Revolver unos minutos sin dejar de medir la temperatura
6) Cuando la leche llegue a 41° apague el fuego y tape la olla
7) Espere 15 minutos
8) Separe la leche cuajada del suero en un colador, sin perder el cuajo
9) Ponga en un bowl y ponga 30 segundos en el microondas (si tal cual en el microondas)
10) Saque del microondas y retire el suero y amase
11) Vuelva a ponerlo en el microondas 30 segundos
12) Sáquelo y dado que estará caliente amase con 2 cucharas.
13) Si aún no tiene la consistencia perfecta, 30 segundos más en el microonda
14) Forme las bolitas o una sola bola y deje remojando en el cuajo antes de servir. En 30 minutos mozzarella fresca!!!

Paso a Paso































http://emiliodeik.blogspot.com.ar/2011/02/mozzarella-casera-en-30-minutos_25.html

domingo, 15 de mayo de 2016

Origenes del Locro


El padre Joseph de Acosta antropólogo español de la orden jesuítica da a conocer en 1590 su libro Historia Moral y Natural de las indias, en el que escribe sobre las experiencias recogidas durante sus misiones en la Indias, narrando costumbres y creencias de los indios de México y Perú. En este tratado, Acosta hace mención a la papa como ingrediente principal del locro, apuntando:
Otro extremo contrario es el que en otras partes de Indias quita el pan de trigo y de maíz, como es lo alto de la sierra del Perú y las provincias que llaman del Collao, que es la mayor parte de aquel reino; donde el temperamento es tan frío y tan seco, que no da lugar a criarse trigo, ni maíz, en cuyo lugar usan los indios otro género de raíces, que llaman papas, que son a modo de turmas de tierra y echan arriba una poquilla hoja. Estas papas cogen y déjanlas secar bien al sol y, quebrantándolas, hacen lo que llaman chuño, que se conserva así muchos días y les sirve de pan, y es en aquel reino gran contratación la de este chuño para las minas de Potosí. Cómense también las papas así frescas cocidas o asadas, y de un género de ellas más apacible, que se da también en lugares calientes, hacen cierto guisado o cazuela, que llaman locro.
Otro sacerdote jesuita, el padre Bernabé Cobo, destacado naturalista, cuya obra recién se dio a conocer en el siglo XIX, describe como en sus continuos desplazamientos por tierras andinas toma contacto con los indios comunicándose en aimará y quechua. Fray Bernabé Cobo escribe en 1653 que en el Perú se “Sirve la caygua (yerba trepadora cuyo fruto es una baya de unos 15 cm.) en los guisados, principalmente en los locros...” y al referirse al cochayuyo (alga comestible de gran tamaño) o murmuntu (Un alga que crece en las alturas de los andes y es comparada, por su forma y textura, con el caviar de mar) indica que indios y españoles lo usaban “en el guisado llamado locro”. En otro momento Cobo al referirse a las comidas y bebidas del Perú, dice: “…desta cecina que ellos llaman charqui, y de la carne fresca, no sabían hacer más que una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres”.

El yankalla papa lukru, del recetario quechua, equivalente al locro de papas sencillo, se compone de
  • dos kilos y medio de papas, 
  • medio repollo o un manojo de nabos, 
  • 3 cucharadas de manteca de cerdo y 
  • una charadita y media de sal, 
  • todo cocido en ocho litros de agua. 
Es curioso también que el sampu lukru (locro de zambo, una variante del zapallo) tenga en su preparación 
  • un kilo y cuarto de carne de oveja, 
  • un zambo tierno, 
  • un kilo y cuarto de papas, 
  • medio repollo y 
  • sal, 
  • todo cocido en 5 litros de agua. 
Lo llamativo de estas recetas consideradas ancestrales, es que tanto el cerdo como la oveja fueron introducidos al continente americano por Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) lo que desmiente el adjetivo de ancestral.

Según Juan de Arona, que era el seudónimo del escritor y periodista peruano Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue, en su Diccionario de peruanismos de 1884, dice que la palabra locro proviene del quechua, y que del zapallo, planta indígena sudamericana, en Lima, se hace el locro.

En un texto anónimo del siglo XVII, 'Descripción del virreinato del Perú', en el capítulo llamado 'Frutas y cosas que se criaban antes de la llegada de los españoles', también se encuentra una referencia al locro donde las papas se comen cocidas o asadas y en locros, “…que fazen de carne con ellos, maíz y otras cosas

Andrés Gutiérrez Usillo, en su libro Dioses, símbolos y alimentación de los Andes, dice que el locro, plato tradicional ecuatoriano, es básicamente un guiso con una base vegetal, principalmente de papa, pero observó como en Riobamba, se lo preparaba con carne de conejo secada al sol.

El locro de cuchipapa en el Ecuador, es una sopa espesa de papa. También hay locro de carne, de queso, de sangre cuajada (Yahuarlocro), y la gente pobre lo hace con papas destinadas a la alimentación de chanchos.

En el libro 'Recetas para la vida': consejos, costumbres y cocina de los fogones andinos, en el rubro preparación y remedios para las mujeres para el parto y la fertilidad, se aconseja el locro de cuy (coballo o conejito de las indias) para el flujo de la mujer.

“Esta es una enfermedad fría que da a las mujeres por frío. Se trata con alimentos para la recuperación, como el locro de cuy y otros remedios calientes como, baños y vapores preparados con plantas calientes”
Está claro que el locro ha pasado de una simple cocción de papas a una serie de agregados de ingredientes originales del continente, como el zapallo y el maíz, al que se le fueron adicionando otros productos a medida que recibía la influencia de los conquistadores españoles.

Este modo de cocción lento con ingredientes que se tuvieran a mano, sean vegetales o animales, era común en todas las culturas, particularmente en las clases sociales menos favorecidas económicamente, dando origen a lo que en Francia se denominó pot pourri u olla podrida, para los españoles, luego cocido (puchero para los argentinos), y cuyo ancestro ha sido la adafina, plato popular de origen judío sefardí, que contenía garbanzos, porotos, arroz y carne de cordero, cuya lenta cocción llevaba toda la noche del viernes al sábado (Shabat).

Por eso, el locro como preparación en los países andinos, y en el caso de Argentina, a la modalidad de cada provincia, es un guiso de alto contenido calórico compuesto de maíz, porotos, zapallo y variedad de carnes, cuyo origen, al igual que las preparaciones mencionadas más arriba, se remonta seguramente, al momento en que el hombre comienza a familiarizarse con el fuego, y entender que esa manera de procesar los alimentos, transformarían definitivamente su modo de vida.

RECETA PARA LOCRO CRIOLLO
Ingredientes:
  • 500 gr. de maíz (remojado desde la noche anterior a la preparación)
  • 200 gr. de porotos blancos remojados de la misma manera
  • 1 kg. de costilla de cerdo cortada en tiras finas
  • 1 kg. de cuadril cortado en cubos
  • 2 de patas de cerdo trozadas
  • 250 gr. de panceta ahumada 
  • 2 cebollas picadas
  • 3 chorizos comunes
  • 2 chorizos colorados
  • 300 gr. zapallo amarillo 
  • 1 cebolla de verdeo
PARA LA SALSA PICANTE

  • 2 cebollas de verdeo 
  • 2 tomates 
  • 2 pimientos rojos 
  • Sal, una pizca de pimentón picante, ají molido o ají rocoto finamente picado.
Preparacion:
  1. Rehogar las cebollas (también las de verdeo) en un poco de aceite. Una vez que están transparentes, se agregan los chorizos cortados en rodajas. Es conveniente cocinarlos aparte, quitarles algo de grasa y después incorporarlos a las cebollas. Se agregan las costillas cortadas en pequeñas piezas, el cuadril cortado en cubos, la panceta en lardones y las patitas de chancho trozadas. Cocinar a fuego medio.  El maíz y los porotos que están en remojo desde la noche anterior, escurrirlos y pasarlos a una olla con agua fría hasta la mitad para calentarlos. Echarlos a la carne, chorizo y cebolla, levantar el fuego y cuando comience a hervir, bajar la llama al mínimo, revolviendo con una cuchara de madera cada tanto para que no se queme el fondo. Agregar seguidamente el zapallo, en trozos grandes que se irán desarmando con la cocción, y continuarla aproximadamente durante dos horas.
  2. Para la salsa picante, picar finamente (brunoise) la cebolla de verdeo, el pimiento rojo, pelar los tomates (con un minuto de hervor se quita la piel) y picarlos también. En una olla pequeña con un chorro de aceite, echar los ingredientes cocinando a fuego alto y luego bajo. Finalmente se agrega el rocoto, el pimentón, y se deja unos minutos más. Esta salsa puede descansar y ser calentada cuando el locro esté listo para servirse.
  3. Apagar el fuego cuando el locro haya alcanzado la consistencia justa y dejar descansar unos minutos. Servir en platos hondos o cazuelas con el agregado de la salsa picante. 

Bibliografia:
  • Ballón Aguirre, Enrique Cerrón-Palomino y Rodolfo: Terminología Agraria Andina. (Nombres quechumaras de la papa) 
  • Acosta, Joseph de: Historia moral y natural de las indias. 
  • Gutiérrez Usillos, Andrés: Dioses, símbolos y alimentación de los Andes. 
  • Icaza, Jorge: Huasipungo 
  • Dimasuay Nazarea, Virginia; Camacho, Juana; Fueres, Magdalena y Parra, Natalia: En el libro Recetas para la vida: consejos, costumbres y cocina de los fogones andinos. 
  • Cordón, Faustino: Cocinar hizo al hombre. 


Helado de Miel

Esta receta esta hecha en base a la miel del Ulmo pero dejamos abierto a la posibildiad de utilizar cualquier tipo de miel. El Ulmo o Muermo (Eucryphia cordifolia) es un árbol muy elegante con un tronco grueso y copa amplia y puede llega a tener más de 40 m de alto. Es originario de Chile y Argentina. Su hábitat natural a lo largo de la Cordillera de los Andes de 38 a 43 ° lat.S, y hasta 700 metros sobre el nivel del mar.
Florece en febrero y marzo, según la latitud y la altitud. Sus flores de color blanco-marfil contienen un muy apreciado néctar aromático, recolectado por las abejas para fabricar una miel que se comercializa como "miel de ulmo". El fruto es una cápsula de aproximadamente 1,5 cm de longitud. Madera: marrón claro a marrón, pesada, moderadamente firme, bastante duro y muy resistente a la descomposición. Se utiliza localmente para la construcción y muy ampliamente como leña.
Miel de ulmo es una de las La más autenticas de Chile, de color blanco, cremosa, muy aromática, rica en vitaminas, de exquisito sabor, y con propiedades balsámicas y antibacterianas.
Dada su elevada capacidad antibacteriana y anti fungicida,  se esta investigando la posibilidad de utilizarla como Fungicida, y bactericida, en el tratamiento de plaga y enfermedades de las plantas.
La investigadora Gloria Montenegro logró obtener un extracto fenólico bioactivo a partir de miel de ulmo. Producto que ha mostrado excelentes resultados como desinfectante ambiental y en el control de plagas de poscosecha. Pero es sólo uno de los tantos logros que tiene su empresa Bee-Lab, un spin-off de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ingredientes
  • 300 gr. Crema de Leche
  • 300 gr. Leche Entera
  • 300 gr. Miel 
  • 1 Huevo de Campo
  • 1 cucharadita de Esencia de Vainilla
Preparación
  1. En una olla ponga la leche y la crema y el huevo, y bata hasta disolver el huevo, llévelo a temperatura sobre 65ºC para que el huevo se pasteurice por unos 3 minutos.
  2. Puede apagar el fuego para que no siga subiendo la temperatura, agregue la miel, revuelva bien.
  3. Deje enfriar antes de poner en la máquina de helados. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Pebre de Cochayuyo

El cochayuyo es una alga marina seca, comestible que crece adherida a las rocas sumergidas. Su nombre deriva del quechua y significa“nabo de mar”.
Cuando el cochayuyo sin secar se denomina Ulte y es una alga rica en sales minerales, proteínas y yodo es de color verdoso, lisa y carnosa.

Ingredientes:
  • 1 trozo de cochayuyo.
  • 1 trozo de aji cristal.
  • 1 penca de apio.
  • 1 cebolla morada.
  • 1 diente de ajo.
  • 1 taza de perejil picado fino.
  • 1 taza de tomates perita.
  • 1/2 taza de aceite de oliva.
  • 1 limón.
  • sal a gusto.
Preparacion:
  • Humectar el cochayuyo en agua unas horas, si es posible desde la noche anterior; en su defecto y de conseguir se puede usar Ulte.
  • Picar todos los ingredientes en trozos pequeños y luego aliñar con el aceite, aji, sal y limón.
  • Dejar macerar en el refrigerador una hora antes de servir.

Ingredientes:
  • ½ paquete de cochayuyo partido, 
  • 1 cebolla morada, 
  • 1 ají verde, 
  • ¼ ají cacho de cabra, 
  • 2 tomates medianos, 
  • ½ paquete de cilantro, 
  • 3 cdas de vinagre de manzana, 
  • jugo de 1 limón, 
  • sal y pimienta a gusto, 
  • aceite de oliva a gusto. 
Preparación:
  1. Dejar hidratar el cochayuyo en agua fria hasta que este blando
  2. Picar cebolla en cubitos pequeños, los tomates, los ajies; el cilantro (puede llevar oregano)
  3. Mezclar todo y sazonar con vinagre de manzana, limón, sal, pimienta y aceite de oliva a gusto. 

lunes, 2 de mayo de 2016

Croûton y Picatoste

Croûton (pronúnciese kʁutɔ̃) es un término francés que se aplica a pequeñas porciones de pan tostado o ligeramente frito o salteado en aceite o en mantequilla. En general los croûtons tienen forma de cubito, aunque hoy en día, en la industria de la alimentación, ya se fabrican y comercializan croûtons en forma de pequeñas rodajitas o incluso con otras formas posibles.
En la cocina tradicional y en la gastronomía existen otras variantes de pan tostado o frito y que se distinguen de los croûtons. El término «picatoste», por ejemplo, se refiere a una rebanada de pan frito y tiene por lo tanto un tamaño y uso diferente.
Croûton es un término francés cuya traducción es ‘cuscurro’ en español, y se refiere en ambos idiomas a la costra del pan y, más precisamente, al extremo redondo y duro de una barra de pan. De hecho, la expresión completa en francés es «croûtons frits», equivalente a ‘cuscurros de pan frito’, que es una expresión frecuentemente usada en España. En español se les denomina también ‘tostones’.
Los croûtons se emplean para adornar y añadir una textura crujiente a sopas, cremas saladas, consomés o ensaladas. Condimentados con hierbas o especias se pueden emplear como un simple aperitivo.
En la Bélgica francófona, los croûtons untados con ajo se llaman chapons.
Los picatostes son trozos de pan frito con manteca de cerdo o aceite. La mayoría de las veces están edulcorados con granos de azúcar refinado en su exterior. Se emplean como merienda o desayuno acompañando un café. En algunas ocasiones son un sustituto del café con churros. Pueden servirse fríos o calientes. Por ser un alimento barato, eran a menudo acompañamiento de las bebidas en muchos de los cafés de tertulia madrileños.
Los picatostes son rebanadillas de pan cortadas de forma alargada que se fríen en aceite (o manteca para que dé un buen sabor) hasta que tomen un color dorado y crujiente. Recién calientes se edulcoran con azúcar refinado. Su forma les hace ideales para ser mojados en café o chocolate. Cuando se bañan en una salsa que los humedece y posteriormente se fríen, se convierten en torrijas, una preparación culinaria completamente diferente.
Autores de comienzos del siglo XX afirman que el picatoste es una rebanada de pan mojado en aguasal y frita después. Algunos autores decían que el apelativo 'pica' proviene de la sensación de picar que dan los panes tostados y que posteriormente incitan a beber.

domingo, 1 de mayo de 2016

Ratatouille

La ratatouille es una especialidad  de la región francesa  hecha con diferentes hortalizas y originaria de la ciudad de Niza y más en general de la región de Provenza, Sureste de Francia.
Su nombre completo proviene etimológicamente de dos verbos francés tatouiller y ratouiller, que tienen su origen en el verbo touiller que significa “ remover”, que es la operación que se realiza al elaborar este plato.
Se trata de un plato vegetariano resultante de guisar en aceite de oliva unas hortalizas que se pueden cocinar todas juntas o por separado.
Por regla general se incluye siempre tomates, ajo, pimientos, cebollas, calabacín y berenjenas en proporciones variables. Además, se puede añadir el bulbo del hinojo cortado, lo que aromatiza más al plato. Como aromatizador se suelen emplear además diversas mezclas de hierbas como tomillo, romero, albahaca, orégano, entre otros, las llamadas hierbas provenzales. Como muchos platos de verduras en salsa, suelen adquirir mejor sabor si se dejan reposar algún tiempo o si se recalientan. El plato puede quedar en el refrigerador durante varios días.
Es un plato frecuente en los meses calurosos del verano en Francia. Se sirve solo, acompañado de pan (a veces croûtons), arroz, cuscús o patatas o muy frecuentemente como guarnición de algún plato de carne o pescado. Se puede servir frío o caliente, al gusto del comensal. A veces se emplea la ratatouille como relleno o acompañamiento de la tortilla francesa

Ingredientes:
  • 2 berenjenas
  • 2 cebollas
  • 3 calabacines
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • Ajo
  • Tomate
  • Hierbas provenzales
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
Elaboración:
  1. Preparamos las verduras. Cortamos las berenjenas a cuadraditos, las salamos y dejamos reposar 30 minutos, luego las lavaremos bien con agua fria y las secaremos. Los pimientos, limpios de semillas, los cortaremos a cuadraditos o a rodajas. Picamos las cebollas, el ajo y los tomates y los calabacines a rodajas. Es mejor tener todo preparado antes de empezar a cocinar.
  2. En una sarten ponemos aceite a calentar y añadimos las cebollas, removemos 3 minutos y agregamos las berenjenas, seguimos rehogando 5 minutos. Ponemos los pimientos y, finalmente los calabacines cortados a rodajas, un diente de ajo y el tomate (tambien puede ser frito o natural) y rehogamos 5 minutos mas.
  3. Dejamos a fuego bajo durante 20 minutos, cuidando de que no se pegue. Salpimentamos y le añadimos las hierbas provenzales (opcional). Cuando falten 5 minutos ponemos un diente de ajo muy picado.

BlogBooker

Turn your Blog into a PDF Book/Archive.


BlogBooker