Este tipo de queso fue creado especialmente para asar a la parrilla o a la plancha, y su forma cilíndrica permite el fraccionamiento en rodajas.
Se elabora mediante un proceso denominado "hilado" de la masa (pasta filata), es el requisito indispensable para que no se escurra ni deforme al momento de su cocción en la parrilla.
Es un queso de color blanco-amarillento uniforme y de baja humedad, graso o semigraso, elaborado con leche de vaca acidificada por cultivo de bacterias lácticas, coagulada por cuajo de cabrito, cordero o enzimas específicas. La masa es fermentada, hilada, salada y madurada mientras que la pasta es dura, compacta, semi-consistente y friable. Su sabor característico, al igual que el aroma, están originados por el cuajo o enzimas utilizadas, picante y agradable, bien desarrollados.
Este tipo de queso se comenzó a producir y comercializar en 1940 y en 1955 se incorporó al Código Alimentario Argentino con la denominación Queso Provolone Hilado Argentino Art. 639. El inciso "d" de dicho artículo dice: "Forma: tronco-cónica alargada (piriforme), con base mayor esférica y base menor plana. Puede presentarse también con la forma de: pera, melón o cilindro."
La primera de las formas a la que alude el CCA es la tradicional del queso provolone y cuando se refiere a pera, melón o cilindro son las novedosas formas creadas por Don Natalio Alba, y registradas en la Dirección de Modelos y Diseños Industriales Clase 1 N° 7613 Naturaleza: Forma exterior y medio de sostén estéticos para queso de fecha 16-02-1968; Clase 1 N° 7634 Naturaleza: Forma particularmente novedosa para quesos de fecha 23-02-1968 y Clase 1 N° 7612 Naturaleza: Forma exterior de queso de nuevo aspecto de fecha 16-02-1968 respectivamente.
Así como la denominación de origen provolone significa "provola grande" el término provoleta se refiere a un queso derivado del provolone, pero con características propias y un carácter local (argentino) habida cuenta del éxito que estaba obteniendo en los legendarios "Carritos de la Costanera" que eran carritos con ruedas instalados a lo largo de la Costanera Norte donde podían saborearse delicias locales, en especial asado.

De esta manera nació el hoy popular Queso Provolone Hilado Argentino al que bautizó con la marca Provoleta, quedando dicha creación como una costumbre gastronómica con la que algunos acompañan al asado.
Es sabido que en algunos países de Latinoamérica muchas marcas pioneras identifican a los productos y luego el público consumidor, los requiere invocando la marca que los popularizó y no el verdadero nombre del producto, generándose en algunas personas una confusión respecto de su designación
![]() |
23 November 1969 - Premio Otorgado por el Mimistro de Bienestar Social |
No hay comentarios:
Publicar un comentario